Chachahuantla para niños
Datos para niños Chachahuantla |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Vista de Chachahuantla desde el cerro llamado Tlaloc.
|
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Chachahuantla en México
|
||
Localización de Chachahuantla en Puebla
|
||
Coordenadas | 20°12′14″N 98°07′53″O / 20.203888888889, -98.131388888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Puebla | |
• Municipio | Naupan | |
Presidente Municipal Auxiliar | Mario Cruz Salvador | |
Altitud | ||
• Media | 1813 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1140 hab. | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC−6) | |
• en verano | UTC−5 | |
Código INEGI | 211000005 | |
Código INEGI | 211000005 | |
Chachahuantla es una comunidad pequeña con aproximadamente 1140 habitantes. Se encuentra en el municipio de Naupan, en el estado de Puebla, en el centro de México.
Esta comunidad forma parte de la región de la Sierra Norte de Puebla, una zona con muchas montañas. Limita con el estado de Hidalgo. Las personas que viven aquí hablan dos idiomas: Náhuatl y español.
Contenido
¿Qué significa el nombre Chachahuantla?
Antes de la llegada de los españoles, esta comunidad se llamaba Iztaccoatepec. Este nombre viene del náhuatl y significa "pueblo de la serpiente blanca". Se cree que este nombre estaba relacionado con las creencias antiguas de los habitantes, ya que la serpiente blanca era una forma de referirse a una deidad importante relacionada con el maíz.
Después de la llegada de los españoles, el nombre cambió a San Bartolo Iztaccoatepec. Con el tiempo, el nombre original en náhuatl desapareció y la localidad se conoció como San Bartolomé. A mediados del siglo XVIII, volvió a aparecer un nombre náhuatl, y la comunidad se llamó San Bartolo Chachahuantla.
La palabra Chachahuantla también viene del náhuatl y significa "lugar donde abundan cristales de cuarzo". Esto se debe a que en uno de los cerros cercanos se extraían estos cristales. Una leyenda local cuenta que hay una piedra grande que suena como una campana si la golpeas, pero está perdida entre las rocas de los campos de cultivo.
Hoy en día, el nombre oficial de esta localidad es solo Chachahuantla.
Origen del nombre "Iztaccoatepec"
La palabra «Iztaccoatepec» se forma con varias palabras en náhuatl:
- Iztac: significa 'blanco' o 'blanca'.
- Coatl: significa 'serpiente'.
- Tepetl: significa 'cerro' o 'colina'.
- C: es una terminación que indica 'en' o 'lugar de'.
Así, al juntar estas palabras, el significado completo es "Cerro de la serpiente blanca" o "Pueblo de la serpiente blanca".
Un vistazo a la historia de Chachahuantla
Se cree que el lugar donde se encuentra Chachahuantla fue descubierto por los mayas alrededor del año 1700 d. C. Los mayas encontraron que el sitio tenía muchas frutas y verduras, así que decidieron establecerse allí. Los fundadores de este pueblo fueron siete ancianos a quienes se les llamó "chicome tetektin".
Esta comunidad ha tenido varios nombres a lo largo de su historia:
- El primer nombre fue Istac Cutepetl, que significa "el cerro de la víbora blanca". Se decía que en la cima de un cerro vivía una víbora a la que los mayas adoraban. Este cerro se llamaba "Tlatlachialco".
- Otro nombre fue Istac Cuapan, que significa "lugar de la víbora blanca". Los antepasados creían que esta víbora los cuidaba y protegía.
- Más tarde, el nombre cambió a San Bartolomé Istac Cutepetl. Se añadió "San Bartolomé" por el santo patrono del pueblo, junto con la referencia a la víbora blanca.
- Actualmente, el nombre es Chachahuantla. Se cuenta que un señor que caminaba por las montañas de este lugar escuchó una piedra que hacía un sonido como "chachalca" y el ruido del agua al caer. Al juntar estos sonidos, se formó el nombre Chachahuantla.
Artesanías y vestimenta tradicional
En Chachahuantla, las mujeres aún usan un traje típico muy bonito, bordado con gran detalle. Este traje incluye:
- Una camisa bordada.
- Dos tipos de nahuas (faldas): una blanca que se usa para fiestas familiares o celebraciones importantes del pueblo, y otra negra que es más común.
- Una especie de chalina que se conoce como rebozo.
- El kechkemitl, una prenda que cubre el pecho y parte del abdomen.
Los hombres de Chachahuantla ya no usan su traje típico tradicional. Antes, su vestimenta incluía:
- Un calzón de manta blanca que combinaba con una camisa también de manta blanca.
- Un gabán llamado jerga, diseñado especialmente para ellos.
- Otro tipo de abrigo llamado jorongo, hecho de tela muy gruesa y fina. Este se parece a lo que hoy conocemos como gabardina, ya que cubre gran parte del cuerpo.
Ambos tipos de gabanes eran hechos por las artesanas de Chachahuantla usando un telar de cintura.
Comunidades cercanas
Chachahuantla es la comunidad principal, pero hay otras localidades cercanas que forman parte de la misma zona:
- Alambique
- Chiahutla
- Cuahuihuitzotitla
- Necaxanco
La comunidad de Chachahuantla cuenta con una clínica de salud que fue inaugurada el 22 de diciembre de 1995, para atender las necesidades médicas de sus habitantes.
Véase también
En inglés: Chachahuantla Facts for Kids