robot de la enciclopedia para niños

Cerro Colorado (Córdoba) para niños

Enciclopedia para niños

Cerro Colorado es un lugar muy especial en la provincia de Córdoba, Argentina. Es una localidad y comuna que se encuentra justo donde se unen tres departamentos: Río Seco, Tulumba y Sobremonte.

Está a unos 160 km de la Ciudad de Córdoba, y puedes llegar por la ruta provincial 21. Por la zona pasan dos arroyos importantes: el arroyo de los Molles y el río de los Tártagos.

Esta área es conocida por su historia y por haber sido habitada por pueblos antiguos como los sanavirones. Se han encontrado dibujos en las rocas que muestran cazadores con plumas, personas tomadas de la mano y figuras de felinos.

Datos para niños
Cerro Colorado
Localidad y comuna
Fiestaspatronalescerro2.jpg
Cerro Colorado ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Cerro Colorado
Cerro Colorado
Localización de Cerro Colorado en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 30°05′49″S 63°55′52″O / -30.096944444444, -63.931111111111
Entidad Localidad y comuna
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 • Departamento Río Seco, Tulumba y Sobremonte
Presidente Comunal Ana Cecio
Altitud  
 • Media 541 m s. n. m.
Población (2022)  
 • Total 301 hab.
Código postal X5243
Prefijo telefónico 03522

¿De dónde viene su nombre?

El nombre "Cerro Colorado" se debe al color rojizo que tienen los cerros de la zona. Entre ellos, destacan el Cerro Colorado, el Veladero y el Inti Huasi.

"Inti Huasi" es un nombre en quechua que significa "Casa del Sol" (inti es sol y huasi es casa). Este nombre fue dado después de la llegada de los españoles, ya que los misioneros usaban el quechua para comunicarse y enseñar a los pueblos originarios del centro y noroeste de Argentina.

¿Por qué es importante Cerro Colorado?

La actividad principal en Cerro Colorado es el turismo. Esto se debe a la Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado. Esta reserva, junto con la cueva de las Manos en la provincia de Santa Cruz, es uno de los lugares más importantes de Argentina para ver arte rupestre (dibujos hechos en rocas por pueblos antiguos).

Explorando el arte rupestre

Archivo:Cerro Colorado 095
Pinturas rupestres.

En la reserva, hay miles de pictografías (dibujos en las rocas) hechas por los pueblos originarios que vivían allí, como los comechingones y los sanavirones. Casi todos estos dibujos muestran cómo era su vida diaria: sus costumbres, sus ceremonias, escenas de encuentros entre diferentes grupos y hasta la representación de los españoles a caballo. También hay símbolos que aún no se han podido descifrar.

La reserva tiene más de 3000 hectáreas. Fue dada a conocer por el escritor Leopoldo Lugones a principios del siglo XX. En 1961, el Cerro Colorado fue declarado Monumento Histórico Nacional, y en 1992, la Reserva Cultural Natural Cerro Colorado fue reconocida oficialmente.

El Museo Arqueológico

En el Museo Arqueológico Cerro Colorado puedes ver objetos antiguos de los pueblos originarios, como herramientas y piezas precolombinas. El museo cuenta la historia del Cerro Colorado y de los cerros cercanos. Aquí también puedes contratar guías para visitar las famosas pinturas rupestres.

La Casa de Atahualpa Yupanqui

Archivo:Cerro Colorado 108
Casa museo Atahualpa Yupanqui.

En la localidad, también se encuentra la antigua casa de Atahualpa Yupanqui. Él fue uno de los músicos folclóricos más importantes de Argentina. Su casa es ahora un museo abierto al público. Atahualpa Yupanqui hizo famosa a esta localidad con los versos de su canción "Chacarera de las Piedras", donde dice: "Caminiaga, Santa Elena, el Churqui, Rayo Cortado, no hay pago como mi pago, viva el Cerro Colorado."

Eventos y Fiestas

Cerro Colorado celebra varios eventos a lo largo del año:

  • Enero:
    • Festival de la Algarrobeada (última semana de enero). Hay bailes folclóricos, se venden productos hechos con algarroba y se realizan talleres culturales. También hay una exposición y venta de artesanías.
    • Homenaje a Atahualpa Yupanqui en el aniversario de su nacimiento (31 de enero). Se celebra en Agua Escondida, en el Museo Casa de Atahualpa Yupanqui.
Archivo:Fiestaspatronalescerro2
Fiestas patronales de febrero en el Cerro Colorado.
  • Febrero:
    • Fiestas patronales (del 2 al 11 de febrero). Incluyen una procesión con la Virgen del Valle y otra con antorchas con la Virgen de Guadalupe. También hay desfiles de gauchos, peñas (reuniones con música y baile) y una feria artesanal.
  • Mayo:
    • Homenaje a Atahualpa Yupanqui en el aniversario de su fallecimiento (23 de mayo). Se realiza en Agua Escondida, en el Museo Casa de Atahualpa Yupanqui.
  • Noviembre:
    • Encuentro Folclórico “El Pantano” (dos días). Este evento se celebra desde 1999 en un lugar a 6 km de Cerro Colorado. Reúne a artistas y visitantes de todo el país.

¿Cuánta gente vive en Cerro Colorado?

Según el censo de 2022, en Cerro Colorado viven 301 personas. Esto es un aumento del 25% comparado con las 225 personas que vivían allí en el censo de 2010.

Gráfica de evolución demográfica de Cerro Colorado entre 1991 y 2022

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Hay temblores en la zona?

La región de Córdoba tiene actividad sísmica, lo que significa que a veces hay temblores de tierra. Generalmente, son de baja intensidad.

kids search engine
Cerro Colorado (Córdoba) para Niños. Enciclopedia Kiddle.