robot de la enciclopedia para niños

Centro ceremonial indígena de Caguana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Centro Ceremonial Indígena de Caguana
Caguana Ceremonial Ball Courts Site - Utuado Puerto Rico.jpg
Vista del Parque
Ubicación
Coordenadas 18°17′49″N 66°46′55″O / 18.296944, -66.781944
Ubicación Utuado
Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Datos generales
Agregado al NRHP 01992-12-17 17 de diciembre de 1992
Administración Instituto de Cultura Puertorriqueña
Núm. de referencia 92001671

El Centro Ceremonial Indígena de Caguana es un lugar muy importante en Puerto Rico. Es el sitio arqueológico restaurado más grande de la isla. También es uno de los más grandes de toda la región del Caribe. Se encuentra en el Barrio Caguana de Utuado, Puerto Rico. Esta zona es conocida por tener muchos restos de antiguas culturas indígenas.

El parque tiene diez bateyes, que son plazas o canchas. Estas plazas están rodeadas de piedras con petroglifos. Los petroglifos son dibujos o grabados hechos en rocas por personas de hace mucho tiempo.

Descubriendo el Centro Ceremonial de Caguana

¿Cómo se encontró el sitio de Caguana?

El sitio de Caguana fue descubierto a principios del siglo XX. Fue parte de un gran estudio científico llamado Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin Islands. Este estudio buscaba conocer y registrar la naturaleza y la cultura de Puerto Rico. Fue organizado por el doctor Franz Boas, un experto en el estudio de las culturas humanas.

En 1915, Boas y su equipo visitaron el lugar por primera vez. Los habitantes de la zona lo conocían como "juegos de indios" o "juego de bola". En ese momento, el terreno estaba cubierto de plantas. Esto hacía difícil ver lo grande e importante que era el sitio.

Las primeras excavaciones arqueológicas

Después de los estudios iniciales, se decidió excavar el lugar. Los arqueólogos James Alden Mason y Roberto T. Aitken hicieron este trabajo. El sitio está cerca del río Tanamá, a unos cincuenta metros de la carretera que va de Utuado a Lares.

La importancia del Centro Ceremonial

¿Qué nos dice Caguana sobre los taínos?

Gracias a varias excavaciones, se sabe que Caguana fue un gran centro ceremonial. Se cree que fue construido por el pueblo taíno alrededor del año 1200 de nuestra era. El lugar tiene plazas rectangulares y una circular. También hay caminos que conectan las áreas. Esto muestra que era una villa importante con muchos espacios para ceremonias.

Los expertos creen que no era un lugar donde la gente vivía todos los días. Más bien, era un centro para eventos especiales. Aquí se celebraban juegos de pelota y areítos. Los areítos eran danzas y cantos ceremoniales. Los antiguos escritos de los exploradores españoles describen estas actividades.

Preservación y reconocimiento del sitio

La restauración del Parque Nacional Indígena

En 1955, se fundó el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Una de las primeras metas de su director, Ricardo E. Alegría, fue comprar el terreno de Caguana. Después de comprarlo, Alegría comenzó a excavar de nuevo para restaurar el sitio.

Este proyecto final de excavación reveló las plazas y otros elementos. Así se creó lo que hoy conocemos como el "Parque Nacional Indígena de Caguana". La restauración incluyó limpiar los monolitos (grandes piedras) y sus grabados. Luego, se colocaron las piedras en su lugar original. Walter Murray Chiesa fue nombrado director del Centro Ceremonial. Él y Héctor Moya, junto con las brigadas de Santos Pérez, trabajaron para levantar las piedras grabadas. La familia Pérez cuidó este valioso centro por décadas.

Caguana como Hito Histórico Nacional

El Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos reconoció la importancia de Caguana. En 1992, lo incluyó en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Un año después, en 1993, fue declarado un Hito Histórico Nacional. Esto significa que es un lugar muy importante para la historia de la nación.

Un jardín botánico en Caguana

El parque de Caguana también es un jardín botánico. Los visitantes pueden aprender sobre las plantas nativas de Puerto Rico. Hay árboles como ceibas, ausubos, capás, tabonucos, palmas reales y cedros. Tony Rosario fue el agrónomo encargado de sembrar estos árboles.

Los taínos y luego los campesinos usaban la madera de estos árboles para distintas cosas. También aprovechaban sus frutos. Por ejemplo, de los árboles de bija y achiote, los taínos obtenían colores. Usaban el negro y el rojo para pintar sus cuerpos en ceremonias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caguana Ceremonial Ball Courts Site Facts for Kids

  • Centro Ceremonial Indígena de Tibes
kids search engine
Centro ceremonial indígena de Caguana para Niños. Enciclopedia Kiddle.