robot de la enciclopedia para niños

Celia Rivas Casais para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Celia Rivas Casais
Información personal
Otros nombres Mamá Celia
Nacimiento 26 de octubre de 1912
Fisterra (La Coruña)
Fallecimiento 21 de agosto de 1974
Fisterra (La Coruña)
Nacionalidad Española
Familia
Padres Joaquín Rivas y Josefa Casais
Cónyuge Manolo Martínez
Hijos Celia y Manuel
Familiares Julita, María, Palmira, Cándida y Ramón
Información profesional
Ocupación Empresaria y transportista
Área Pescados y Mariscos
Años activa 1932-1974

Celia Rivas Casais (nacida en Calcova, Fisterra, el 26 de octubre de 1912 y fallecida en Fisterra el 21 de agosto de 1974) fue una mujer de negocios gallega. Se la conoce como la primera mujer camionera de España. Junto a sus hermanas, fundó la empresa Hijos de Joaquín Rivas, que vendía pescado y marisco.

Es posible que también haya sido la primera mujer en Europa en trabajar como transportista en un conflicto armado. Su historia de vida, escrita por Lilí Díaz Rivas y Benjamín Trillo Trillo, se publicó en 2009. En 2018, fue incluida en el libro "Pioneiras - Galegas que abriron camiño". Este libro destaca a doce mujeres gallegas que ayudaron a eliminar barreras para otras mujeres.

¿Quién fue Celia Rivas Casais?

Celia Rivas Casais fue una mujer pionera en el mundo del transporte y los negocios en España. Nació en una familia de emigrantes gallegos. Su padre era mecánico y su madre, Josefa Casais Insua. Fue la cuarta de seis hermanos. La familia regresó de Argentina en 1908 y se estableció en Mallas, un pueblo costero de Fisterra. Aunque Celia sabía leer y escribir, no se sabe si fue a la escuela.

Los inicios de Celia como transportista

El padre de Celia transformó un coche accidentado en un camión. Así, Celia y sus hermanas comenzaron a transportar pescado desde muy jóvenes. Esta actividad era muy importante para la economía de la zona. Ellas se encargaban de conseguir los trabajos con los dueños de barcos y los comerciantes.

Más tarde, tuvieron que cambiar el viejo camión por uno más grande, un Chevrolet importado de Estados Unidos. El padre de Celia había visto a mujeres conduciendo en Estados Unidos. Como él estaba enfermo, le pidió a su hija María que fuera la conductora del negocio. Cuando María no quiso, Celia se ofreció. En 1932, Celia obtuvo su permiso de conducir en La Coruña. Se convirtió así en la primera mujer en España con licencia para conducir camiones.

¿Cómo fue la trayectoria de Celia Rivas durante los conflictos históricos?

Celia Rivas vivió épocas difíciles en España. Aunque ayudó a personas en apuros durante estos tiempos, ella se mantuvo neutral. No se sabe que haya expresado opiniones políticas. Su sobrina, Lilí Díaz Rivas, escribió un libro sobre su vida. Este libro cuenta algunas de las situaciones que vivió Celia.

El camión de Celia durante la Guerra Civil Española

Celia Rivas empezó a conducir el camión a los diecinueve años. En 1932, las mujeres en España no eran consideradas mayores de edad hasta los veintitrés años. Tampoco podían votar. Solo podían ser independientes a los veinte años si se casaban o se hacían monjas.

Cuando el padre de Celia falleció, su madre, Josefa Casais, se hizo cargo legal del negocio. Sin embargo, Celia y sus hermanas eran quienes realmente lo dirigían. En junio de 1936, cambiaron su viejo camión por un ómnibus (un tipo de autobús) grande. Este vehículo podía llevar a 50 personas y mucha carga.

Un mes después, comenzó la Guerra Civil Española. La familia decidió no tomar partido por ningún bando. Querían seguir con su negocio y recuperar la inversión del nuevo vehículo. Como estaban en una zona controlada por un bando, este grupo militar requisó su ómnibus. Era muy útil para transportar soldados.

Para no perder el vehículo, Celia se ofreció a conducirlo para transportar a los soldados. La enviaron a un lugar llamado Mérida. Pero su hermana María insistió ante las autoridades en La Coruña. Consiguieron un permiso temporal para no ir a las zonas de conflicto, aunque el camión seguía requisado.

Semanas después, un militar se llevó el ómnibus a la fuerza. Lo usó durante días y luego lo chocó, dejándolo abandonado. Las hermanas lo encontraron, lo repararon y lo escondieron en su casa. Para el negocio, usaban camiones alquilados. Esta decisión les traería problemas más tarde.

Celia Rivas ayuda a personas en situaciones difíciles

Durante sus viajes en camión, Celia y María Rivas ayudaron a varias personas que pedían que las llevaran. Algunas de estas personas les dieron información. Con esa información, las hermanas pudieron ayudar a liberar a vecinos que estaban en prisión. También les permitieron enviar mensajes secretos a personas que estaban en peligro.

Poco después de que las hermanas escondieran su vehículo, los militares descubrieron dónde estaba. Lo requisaron de nuevo. Más tarde, llamaron a su hermana María para un consejo de guerra (un tipo de juicio militar). Gracias a la ayuda de un soldado amigo, lograron evitarlo. María fue interrogada de nuevo más tarde por compartir información con personas amenazadas.

Celia recupera su camión y participa en el conflicto

Gracias al mismo soldado, las hermanas Rivas descubrieron el taller en La Coruña donde estaba su ómnibus. Con la ayuda de un amigo de la familia, Celia Rivas se ofreció a conducir su vehículo en zonas de conflicto. Esperaba así poder recuperarlo.

Los militares aceptaron y la enviaron, junto a su hermana María, a transportar soldados al frente de Oviedo. Allí murieron muchas personas. No hay registros de otras mujeres conductoras de camiones durante la Guerra Civil Española. Es probable que Celia Rivas fuera la primera mujer en conducir camiones modernos en un conflicto en Europa. Los camiones diésel llegaron a Europa en la década de 1930, y la primera guerra importante de esa década fue en España.

A cambio de transportar soldados, los militares le permitieron a Celia Rivas quedarse con el autobús. Ella lo usó para comerciar con productos que eran abundantes en las zonas de conflicto, pero escasos en Galicia. Cuando terminó la Guerra Civil, el negocio familiar volvió a dedicarse solo al transporte de pescado y marisco gallego por toda España.

Reconocimiento del gobierno de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial

El 28 de agosto de 1943, un avión estadounidense se estrelló en la playa de Langosteira, cerca de la casa de Celia Rivas. El avión fue derribado por un avión alemán. Los vecinos del pueblo rescataron a 9 de los 10 tripulantes. Dos de ellos llegaron a la casa de los Rivas.

Oficialmente, España se mantenía neutral en el conflicto. Pero los soldados accidentados temían que documentos importantes que llevaban pudieran caer en manos de los alemanes. Lilí Díaz Rivas cuenta en su libro cómo su hermana ayudó a destruir los papeles: "Cuando llegaron, uno de los aviadores intentó comerse unos papeles que llevaba en una cartera, pero mi hermana Palmira, que lo vio, le dijo por señales que podía quemarlos en el fuego. Lo llevó a la cocina y le enseñó el fogón, donde fue quemando uno a uno los papeles que traía. Cuando terminó, le besaba las manos a mi hermana, con lágrimas en los ojos, agradeciendo su gesto".

El gobierno de Estados Unidos se enteró de esto por los propios soldados. El 10 de septiembre de 1943, el vicecónsul de Estados Unidos en Vigo, León L. Cowles, envió un documento oficial a la familia. En él, les agradecía "el agradecimiento sincero por las cariñosas, humanitarias y desinteresadas atenciones tenidas por ustedes con los miembros de la tripulación". Lilí Díaz Rivas aún conserva el documento original. Según ella, las autoridades españolas no vieron con buenos ojos la ayuda de la familia Rivas a los soldados estadounidenses. Incluso se les insinuó que podrían ser juzgadas, pero finalmente no ocurrió.

La vida personal y el legado de Celia Rivas

Aunque su historia no se hizo pública hasta 2008, Celia Rivas Casais fue una figura importante. Ayudó a las mujeres gallegas del campo a ser más independientes. También fue clave para la economía de Fisterra después de la guerra.

Los lazos familiares de Celia

Celia Rivas se casó con Manolo Martínez en 1940. Tuvieron una hija, Celia, que falleció poco después de nacer, y luego un hijo, Manuel, nacido en 1943. Aunque estaba casada, Celia siempre vivió cerca de sus hermanas. Compartían el mismo edificio, pero en diferentes viviendas.

Después de la Guerra Civil Española, Celia y sus hermanas alquilaron una fábrica de salazón (conservación de pescado con sal) en Fisterra. Se dedicaron solo a procesar y transportar pescado y marisco. Las cuatro hermanas dirigían el negocio. Celia era considerada la líder y el "cerebro" de la empresa. Tenía una gran habilidad para organizar los recursos y encontrar nuevas oportunidades de negocio. Esto ayudó mucho a que la empresa creciera. Los esposos de las hermanas trabajaron en la empresa, pero nunca tuvieron roles de dirección. Las hermanas eran las únicas responsables del negocio desde la muerte de su padre. Celia Rivas falleció en 1974, a los 61 años, en su casa de Fisterra.

El impacto de Celia Rivas en la economía y la sociedad

Celia Rivas fue una emprendedora muy talentosa en la administración de recursos. Bajo su liderazgo, la empresa mantuvo clientes en toda España. Dio empleo a muchos vecinos de Fisterra durante 40 años. Llegó a tener más de 250 trabajadores, barcos de pesca y una flota de transporte. También tenía varias fábricas. Esto es muy importante para un pueblo como Fisterra, que tiene unos cinco mil habitantes.

Gracias a su gestión y a sus negocios con restaurantes famosos en Madrid y Barcelona, Celia contribuyó a que el pescado y marisco gallego sea reconocido como el mejor del mundo.

Libros y estudios sobre Celia Rivas

Celia Rivas era respetada por quienes la conocieron. Pero su humildad y su carácter reservado hicieron que sus logros no se conocieran públicamente hasta 34 años después de su muerte. Su sobrina Lilí, hija de su hermana Julita, fue quien impulsó el reconocimiento de su figura. Lilí continuó con el negocio familiar después de la muerte de Celia.

Después de jubilarse, Lilí Díaz Rivas escribió la historia de su familia. La Junta de Galicia financió una edición especial del libro, que se agotó rápidamente. El libro formó parte de una exposición llamada "Pioneiras" que viajó por Galicia. También hay una versión digital gratuita del libro.

El libro ilustrado "Pioneiras", de Anaír Rodríguez y Nuria Díaz, incluye a Celia Rivas. Este libro tuvo mucho éxito y ayudó a que sus acciones fueran conocidas. El escritor Fran Alonso también se inspiró en la vida de Celia Rivas para su novela "A punta de pistola". Otros autores gallegos como Manuel Rivas y Modesto Fraga también han escrito sobre ella.

En el ámbito académico, la historia de Celia Rivas Casais se estudia en universidades. Forma parte de materias como "Historia económica de la España contemporánea".

Reconocimientos y homenajes

El mayor reconocimiento oficial a Celia Rivas Casais vino de la Junta de Galicia en 2009. La Secretaría Xeral de Igualdade creó la iniciativa "Pioneiras" para homenajearla. Celia Rivas fue la primera mujer destacada en esta serie.

Otros organismos, como el Consello da Cultura Galega, consideran su fallecimiento un evento importante para la historia de las mujeres gallegas. En 2011, el ayuntamiento de Mugía la homenajeó en su "Galería de Mulleres". Su figura ha sido recordada por ayuntamientos, bibliotecas y clubes de lectura.

En 2016, una votación popular pidió al ayuntamiento de Fisterra dedicar una calle a Celia Rivas. Su candidatura fue la segunda más votada. En 2018, la Real Academia Gallega la incluyó en su iniciativa "Primaveira das Letras". También se la recordó en el Día Internacional de la Mujer.

En 2019, el ayuntamiento de Santiago de Compostela debatió poner su nombre a una carretera. También se recogieron firmas para que la nueva estación de autobuses de Santiago de Compostela lleve su nombre.

En 2021, el nieto de Celia Rivas y su familia abrieron el restaurante "Mamá Celia". Lo hicieron en el último lugar que usó la fábrica Rivas en Fisterra. El local está junto a la casa familiar donde vivieron Celia y sus hermanas. Ese mismo año, la Fundación Alexandre Bóveda incluyó a Celia Rivas en su calendario oficial.

Artículos y reportajes

Desde 2012, hay muchas referencias a Celia Rivas Casais en blogs y redes sociales. La activista gallega Isabel Risco la llama "el faro de Fisterra". La bloguera Erín López la considera una mujer "fascinante, precursora, revolucionaria y maravillosa". Un grupo italiano la describe como "una verdadera pionera del sector en Europa".

Su impacto global ha sido analizado por la especialista en SEO Laura Oliveira Sánchez. Ella cree que Celia "rompió el hielo" al hacer "la mejor campaña de marketing para promover el marisco gallego". La vida de Celia también ha aparecido en medios de comunicación y noticias sobre transporte. Suele ocupar un lugar destacado entre mujeres importantes como Emilia Pardo Bazán o Bertha Benz.

En 2020, la revista "SoloCamión" publicó un reportaje muy completo sobre ella. Contó su historia en detalle, incluyendo declaraciones de sus familiares. Otros periódicos como La Voz de Galicia la han llamado una "transportista legendaria". Su historia también se incluye en guías de viaje.

kids search engine
Celia Rivas Casais para Niños. Enciclopedia Kiddle.