Cayetano Redondo Moreno para niños
Datos para niños José Cayetano Redondo Moreno |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José Cayetano Redondo Moreno
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1 de agosto de 1764 San Antonio del Táchira, ![]() |
|
Fallecimiento | 13 de junio de 1813 San Antonio del Táchira, ![]() |
|
Cayetano Redondo Moreno (nacido en San Antonio del Táchira, el 1 de agosto de 1764 y fallecido el 13 de junio de 1813) es recordado como un héroe importante. Fue Capitán del Ejército Libertador y líder en San Antonio del Táchira. Dio su vida por la causa de la libertad el 13 de junio de 1813, por órdenes de un líder del ejército realista.
Contenido
¿Quién fue Cayetano Redondo Moreno?
Sus primeros años y familia
José Cayetano Redondo Moreno nació en una familia con raíces diversas. Su padre, Juan Redondo, era un hacendado de origen español. Su madre, Marta Moreno, era una mujer mestiza de San Antonio. Cayetano fue el segundo de tres hermanos; el mayor se llamaba José Claudio y la menor, María Celestina.
Su participación en la lucha por la libertad
Desde muy joven, a los 17 años, Cayetano Redondo se unió a la causa de la Independencia. Colaboró en el Movimiento Comunero, un grupo pionero que buscaba más autonomía económica. En este movimiento, también participaron seis mujeres valientes, conocidas como "amazonas": Jordania González, Rafaela Pineda, Bernardina Alarcón, Salvadora Chacón, Ignacia Chacón y Antonia González. Juntos, tomaron el control de un almacén de tabaco para defender la economía local.
El encuentro con Simón Bolívar
El 1 de marzo de 1813, el brigadier Simón Bolívar conoció a Cayetano Redondo Moreno en San Antonio del Táchira. Al día siguiente, el 2 de marzo, Bolívar le entregó una espada especial de plata y acero. En la espada estaba grabada la frase: Simón Bolívar al capitán Cayetano Redondo. Esta espada histórica se encuentra hoy en el Museo Bolivariano de Caracas.
Liderazgo en San Antonio
En mayo de 1813, el Libertador Bolívar nombró a Cayetano como Jefe de la valerosa Villa de San Antonio. Esto se confirmó en un documento del Archivo General del Libertador, fechado el 19 de marzo de 1813. Cuando Bolívar obtuvo permiso para avanzar hacia Venezuela, se reunió por última vez con Cayetano. En esa ocasión, Cayetano aportó unos cien jóvenes para unirse al Ejército de la Campaña Admirable.
La Batalla de San Antonio
La defensa del pueblo
El comandante Redondo tuvo la importante tarea de organizar la defensa de San Antonio. Un capitán realista, Bartolomé Lizón, avanzaba desde Maracaibo con unos mil hombres. Su objetivo era castigar lo que consideraba una rebelión contra el gobierno español.
Los habitantes de San Antonio lograron reunir aproximadamente 660 hombres para el 12 de junio de 1813. Estaban en desventaja, con menos armas y municiones que el ejército realista. A pesar de esto, lucharon con valentía por la libertad de Venezuela.
El sacrificio de Cayetano Redondo
Después de diez horas de combate, la situación en San Antonio era muy difícil. El comandante Cayetano Redondo, en un acto de gran valentía, tomó el último cañón que tenían los patriotas. Él mismo apuntó el cañón hacia las filas enemigas y ordenó que se encendiera la mecha. En ese momento, resultó herido en el campo de batalla.
En la mañana del 13 de junio de 1813, Bartolomé Lizón ordenó que Cayetano Redondo fuera asesinado de forma cruel. Su cuerpo fue exhibido en diferentes partes del pueblo para asustar a los habitantes.
De este triste pero heroico suceso, se recuerda la fortaleza de Marta Moreno, la madre de Cayetano Redondo. Cuando la llamaron para ver los restos de su hijo, ella, sin derramar una sola lágrima, exclamó: “Ha muerto como un patriota. Y si hubiera tenido diez hijos, diez hijos hubieran dado la vida por la patria”. Luego se retiró, mostrando gran orgullo por el sacrificio de su hijo.
El legado de Cayetano Redondo
Conmemoración de su sacrificio
El 13 de junio de 2013, se conmemoró el bicentenario del sacrificio de Cayetano Redondo. El alcalde de San Antonio del Táchira, Juan Vicente Cañas Alviarez, y el Consejo Legislativo del Estado Táchira realizaron una sesión especial. En ella, estuvieron presentes los descendientes del capitán.
Ese día, la alcaldía del Municipio Bolívar entregó un reconocimiento especial a la familia Redondo. Se destacó su importante trayectoria social a nivel local, nacional e internacional.
Además, se organizaron otras actividades para recordar este bicentenario. La Sociedad Bolivariana del Estado Táchira y las autoridades militares de la región realizaron un homenaje a los restos simbólicos de Cayetano Redondo. Se le otorgó la Orden Simón Bolívar de forma póstuma.
Cátedra Libre Cayetano Redondo
La Universidad de Los Andes, en su sede de Táchira, aprobó el 18 de julio de 2013 la creación de la Cátedra Libre Cayetano Redondo. Esta cátedra se dedica a estudios humanitarios y de fronteras. Es un proyecto de investigación impulsado por varios grupos y organizaciones. Su coordinador general es el historiador venezolano Dr. José Pascual Mora García.
Restos simbólicos
Actualmente, el cofre que contiene los restos simbólicos de Cayetano Redondo Moreno se encuentra en la sede de la Sociedad Bolivariana del Estado Táchira.