robot de la enciclopedia para niños

Cayastacito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cayastacito
Localidad y comuna
Iglesia de Cayastacito..JPG
Cayastacito ubicada en Provincia de Santa Fe
Cayastacito
Cayastacito
Localización de Cayastacito en Provincia de Santa Fe
Coordenadas 31°06′43″S 60°34′55″O / -31.1119, -60.5819
Entidad Localidad y comuna
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
 • Departamento San Justo
Presidente comunal Daniel Baroni (PJ-FpV)
Eventos históricos  
 • Fundación 1866
Población (2010)  
 • Total 410 hab.
Código postal S3038
Prefijo telefónico 03497

Cayastacito es una localidad argentina que se encuentra en el Departamento San Justo de la provincia de Santa Fe. Está ubicada sobre las rutas provinciales 2 y 62.

Archivo:Regando las calles de Cayastacito.
Regando las calles de Cayastacito

Historia de Cayastacito

Orígenes y primeros asentamientos

La historia de Cayastacito comienza con una misión llamada Nuestra Señora de la Concepción de Cayastá. En 1783, esta misión tuvo que mudarse al lugar actual de Cayastacito. Esto ocurrió porque algunos grupos indígenas de la zona no querían vivir en la misión. Por eso, el lugar se llamó Cayastá Chico, que significa "pequeña Cayastá".

En 1794, la misión se trasladó de nuevo, pero Cayastacito siguió siendo un punto importante. Era un lugar estratégico donde las tropas podían acampar y descansar.

Cayastacito como punto militar

En 1863, el Ejército del Norte encontró en Cayastacito a un grupo de indígenas. Gracias a sus buenas relaciones y a la disponibilidad de agua y pasto, se estableció allí el Primer Cantón de Avanzada del Norte. Un cantón era como un puesto militar avanzado.

En 1864, el Gobierno Nacional decidió crear una serie de fortines (pequeñas fortalezas) entre San Javier y La Ramada. Cayastacito fue uno de estos fortines y se convirtió en la Comandancia General de la Frontera Norte. Esto significaba que era el centro de mando de la defensa de esa región.

Fundación oficial y desarrollo inicial

En 1866, se permitió que las personas recibieran tierras si querían vivir y trabajar en Cayastacito. Por eso, el 24 de agosto de 1866 se considera la fecha oficial de su fundación. Esto hace de Cayastacito uno de los pueblos más antiguos de la zona.

En 1884, existía en el lugar una oficina llamada Subdelegación de colonias y campaña del Norte. Esta oficina se encargaba de organizar las nuevas poblaciones. Más tarde, esta oficina se trasladó a San Justo, que hoy es la capital del departamento.

El impacto del ferrocarril y la salud

En 1908, se construyó la estación de ferrocarril Central Norte Argentino. Esta estación, que hoy forma parte del Ramal C del Ferrocarril Belgrano, fue muy importante para el crecimiento del pueblo. Facilitó el transporte de personas y productos.

Alrededor de 1940, se construyó el hospital actual de Cayastacito. Aunque no tenía un médico fijo, contaba con enfermeros que atendían a diario. Antes de esto, si alguien necesitaba atención médica, debía viajar 25 kilómetros hasta Laguna Paiva.

La cooperativa lechera y su declive

En 1947, un grupo de productores locales creó la Cooperativa de Tamberos Limitada de Cayastacito. Esta cooperativa impulsó un gran desarrollo económico en la zona. Los productores traían su leche en carros tirados por caballos y aprovechaban para comprar cosas en el pueblo.

La cooperativa dejó de funcionar en la década de 1980. Esto ocurrió porque las grandes empresas lecheras empezaron a usar camiones para recoger la leche directamente de los campos. Por esta razón, muchos tambos (granjas lecheras) de la zona desaparecieron y los campos se dedicaron más a la agricultura.

El cierre de la cooperativa y la interrupción de los trenes de pasajeros afectaron mucho al pueblo. Los días de lluvia, los caminos se volvían difíciles de transitar, dejando a la población casi sin comunicación. Esto causó un período de abandono y disminución en el pueblo.

Educación y servicios básicos

La Escuela de Primeras Letras número 136 comenzó a funcionar en abril de 1870. Al principio, las clases se daban en casas que prestaban los vecinos. En 1951, se terminó de construir el edificio actual de la escuela, que hoy es la Escuela Nacional 6136. Este edificio tenía caballerizas y un sistema de agua corriente.

En 1975, Cayastacito tuvo por primera vez energía eléctrica. Esto fue un gran avance y un deseo cumplido para los habitantes, que habían esperado mucho tiempo por este servicio.

Mejoras en la infraestructura vial

En 2006, se comenzó a pavimentar la ruta provincial 62. Esta ruta se convirtió en la primera y única vía pavimentada para conectar a los habitantes, especialmente en días de lluvia. La construcción tuvo muchos retrasos y problemas, pero finalmente se terminó en mayo de 2019.

La ruta 62 conecta a Cayastacito con la ruta nacional 11 (a la altura de Emilia) en un recorrido de 16 km hacia el oeste. También la une con la ruta provincial 1 (a la altura de Cayastá) en un trayecto de 44 km hacia el este.

La iglesia local

La iglesia de Cayastacito está dedicada a Nuestra Señora de los Dolores. Su fiesta se celebra cada 15 de septiembre con una gran procesión. Durante esta celebración, la imagen de la virgen es llevada alrededor de la plaza principal.

Archivo:Entrada a Cayastacito
Arco de entrada desde ruta provincial 62
Archivo:Calle de Cayastacito
Una de las calles de Cayastacito
Archivo:Procesión en Cayastacito
Multitudinaria procesión en Cayastacito

Población de Cayastacito

¿Cuántas personas viven en Cayastacito?

La población de Cayastacito ha cambiado a lo largo de los años.

  • En junio de 1914, un censo nacional registró 919 personas viviendo en Cayastacito. De ellas, 701 eran argentinos y 218 eran extranjeros. Había 519 hombres y 400 mujeres.
  • En el censo nacional de 1960, la población total era de 1040 habitantes, con 563 hombres y 477 mujeres.
  • En el censo de 1970, Cayastacito no aparecía entre las poblaciones con más de 1000 habitantes. Los datos de los pueblos pequeños se agrupaban como "población dispersa".
  • Según el censo de 2010, Cayastacito tiene 410 habitantes. Esto muestra una disminución en comparación con los 536 habitantes registrados en el censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de Cayastacito entre 1991 y 2010

Fuente: censos nacionales del INDEC

kids search engine
Cayastacito para Niños. Enciclopedia Kiddle.