Catedral de Santa María (Urgel) para niños
Datos para niños Catedral de Santa María |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y Bien Cultural de Interés Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Comunidad | Cataluña | |
Provincia | Lérida | |
Localidad | Seo de Urgel | |
Dirección | Plaça del Deganat, 16 | |
Coordenadas | 42°21′28″N 1°27′43″E / 42.357851, 1.461917 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Urgel | |
Estatus | Catedral y basílica menor | |
Advocación | Virgen María | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XII | |
Construcción | Años 1110 | |
Arquitecto | Ramon Llambard | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | arquitectura románica | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Código | RI-51-0000689 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Planta del edificio | ||
Planta del conjunto catedralicio
|
||
Sitio web oficial | ||
La Catedral de Santa María de Urgel es un importante edificio religioso que se encuentra en la ciudad de Seo de Urgel, en la provincia de Lérida, España. Es la sede del Obispado de Urgel. Lo más especial de esta catedral es que es la única en Cataluña que mantiene completamente su estilo románico.
Esta catedral es única por sus características que recuerdan al arte italiano, especialmente en la decoración de su fachada y en la galería abierta que tiene en la parte trasera. El edificio actual fue construido en el siglo XII. Dentro de la catedral se venera la Virgen de Urgel, una talla de madera del siglo XIII que es la patrona de la ciudad.
La ciudad de Seo de Urgel debe su nombre a que es la sede episcopal (Seo significa sede) y alberga esta importante catedral.
Contenido
Historia de la Catedral de Santa María
La historia de la Catedral de Santa María de Urgel es muy antigua y ha pasado por varias etapas de construcción y reconstrucción.
Primeros Templos en Urgel
Se cree que la primera iglesia episcopal estaba en una colina y fue destruida alrededor del año 793. Después de esto, la sede religiosa se trasladó a una zona más llana de la ciudad.
En el año 839, se construyó una nueva iglesia en el lugar donde hoy está la catedral. Era un edificio más sencillo. Más tarde, en el año 893, se consagró un templo más grande y adecuado. Este evento fue muy importante y contó con la presencia de figuras destacadas de la época.
La Catedral de San Ermengol
El 22 de octubre de 1040, se consagró otra catedral, impulsada por el obispo Ermengol (quien fue obispo entre 1010 y 1035). No se sabe si fue una ampliación o una reforma del templo anterior. Esta construcción se hizo porque la población había crecido y la iglesia anterior se había quedado pequeña.
La Catedral Actual: San Odón y Ramon Llambard
Las obras del edificio que vemos hoy comenzaron bajo el obispo Odón (1116-1122). La construcción fue lenta debido a conflictos. En 1175, se contrató a un maestro de obras llamado Ramon Llambard para que continuara con el trabajo. Llambard se comprometió a terminar la bóveda y los campanarios en siete años.
En 1195, la ciudad de Seo de Urgel fue atacada. La catedral, con sus muros gruesos, sirvió como defensa. Después de que la ciudad pagara un rescate, las obras se detuvieron a finales del siglo XII y la catedral quedó sin terminar en algunas partes. Solo se continuó con el claustro.
Restauraciones Modernas
La catedral ha tenido varias restauraciones importantes en el siglo XX. La primera comenzó en 1918. Entre 1955 y 1974, se realizaron más trabajos para recuperar el aspecto original del templo. Se quitaron añadidos posteriores y se restauró la fachada y el interior, que había sido cubierto con yeso en el siglo XVIII.
Arquitectura del Conjunto Catedralicio
El conjunto de edificios de la catedral de Urgel incluye la Catedral de Santa María, el claustro que la conecta con la iglesia de San Miguel, el Museo Diocesano de Urgel y el Palacio Episcopal. En 1931, todo este conjunto fue declarado monumento histórico-artístico.
Exterior de la Catedral
La Catedral de Santa María es especial en el románico catalán por sus toques italianos. Estos se ven en la decoración de la fachada principal y en la galería abierta en la parte superior del transepto y el ábside.
La iglesia tiene cinco puertas de entrada: tres en la fachada principal y una en cada lado (norte y sur). Las puertas laterales tienen una decoración más detallada, del siglo XIII. Los muros y las torres son muy gruesos, lo que sugiere que el templo fue diseñado para ser también un refugio en caso de ataque.
Fachada Principal
La fachada principal mira hacia el oeste, como era común en los templos antiguos. Está hecha de piedra de dos colores (gris y rojizo) y tiene una decoración muy rica, a diferencia de otras fachadas románicas más simples.
Está flanqueada por dos torres. La parte central tiene tres puertas. Las laterales son sencillas, pero la central es muy elaborada, con cinco arquivoltas (arcos decorados) y columnas con capiteles tallados con escenas de animales y personas. A los lados de la puerta, hay figuras de leones.
Sobre la fachada hay un campanario de dos pisos con ventanas de arcos. El tejado tiene una cornisa decorada con frisos. Más abajo, hay tres vitrales que iluminan una galería interior.
Portal Norte
Este portal se encuentra en la plaza dels Oms. El muro de esta parte es más alto para servir de contrafuerte a la nave central. Tiene muchas aspilleras (aberturas estrechas) que se usaban para la defensa.
Bajo el tejado, hay una cornisa con modillones (piezas que sobresalen) esculpidos con figuras geométricas, animales y caras. Debajo, hay una arquería ciega de estilo lombardo. La puerta, que estuvo tapiada, es similar a la principal, con capiteles tallados con sirenas, leones y motivos vegetales.
Portal Sur
El portal sur está en el claustro. Su estructura es parecida a las otras puertas, pero con más detalles artísticos. Tiene columnas con capiteles decorados con animales y plantas. Las cinco arquivoltas tienen motivos geométricos y pequeñas caras humanas. Es un poco más bajo y ancho que las otras puertas.
Las Torres
Además del campanario de la fachada principal, la catedral tiene una espadaña (una pared con huecos para campanas) sobre el cimborio. También tiene dos torres gemelas en los extremos del transepto. Son cuadradas, macizas y con pequeñas ventanas, lo que les da un aspecto de fortaleza. Se cree que iban a ser campanarios, pero quedaron sin terminar. Su decoración es de estilo lombardo, con arcos ciegos.
La torre norte se llama Torre de San Salvador y la sur, Torre de San Justo. En esta última se instalaron campanas que ahora tienen un sistema especial para que su sonido se escuche mejor en toda la ciudad.
Ábside
El ábside (la parte trasera semicircular de la iglesia) fue construido por Ramon Llambard y tiene un estilo similar a iglesias italianas. En su parte superior, tiene una galería abierta con quince arcos. Debajo de la galería, hay tres ventanas. El ábside está dividido verticalmente por medias columnas.
- Comparación con ábsides italianos
Interior de la Catedral
La Catedral de Santa María de Urgel está orientada de este a oeste, como la mayoría de las iglesias cristianas. La parte principal (cabecera) mira al este y la entrada principal al oeste.
La catedral tiene tres naves (espacios largos) divididas en cuatro secciones. Estas naves terminan en un gran transepto (la nave transversal) con cinco ábsides. Dos ábsides están dentro del muro del transepto y no se ven desde fuera. El ábside central es el único que sobresale y abarca el ancho de la nave principal.
Ábside Central
En el ábside central hay un pequeño absidiolo (un ábside más pequeño) decorado con arcos y columnas. Aquí se encuentra la imagen de Santa María de Urgel. Es una talla románica de madera policromada (pintada) del siglo XIII, que representa a la Virgen con el niño Jesús sentado en su regazo. Se la conoce también como la Mare de Déu d'Andorra porque, según la tradición, estuvo escondida en los valles de Andorra durante la ocupación árabe. Su fiesta se celebra el 15 de agosto.
La nave central tiene una bóveda de cañón (techo en forma de medio cilindro) reforzada con arcos. Las naves laterales, más bajas, tienen bóvedas de crucería (techos con arcos que se cruzan). Los pilares que separan las naves tienen forma de cruz y están decorados con muchas columnas adosadas. Los capiteles de estas columnas tienen tallas de plantas, figuras humanas y animales. Una decoración muy llamativa en toda la catedral son las medias esferas, o "huevos", que adornan columnas y pilares.
Transepto
El transepto (la nave transversal) tiene una bóveda de cañón. En el cruce con la nave central, está el cimborio (una torre sobre el cruce) que no se terminó. Está cubierto por una bóveda con nervios que la dividen en cuatro secciones. La luz entra por cuatro aberturas en esta cúpula.
En los extremos del transepto hay puertas que dan acceso a las torres cuadradas. En la torre norte, hay un pequeño oratorio con la pila bautismal. En el muro oriental del transepto, hay dos pequeños absidiolos a cada lado, que funcionan como capillas.
Pinturas Murales
En la capilla del segundo absidiolo del lado sur, dedicada a santa Catalina de Alejandría, se encontraron pinturas murales del siglo XIII. Estas pinturas estuvieron cubiertas por un retablo barroco en el siglo XVII. Cuando se retiró el retablo en el siglo XX, se redescubrieron.
Las pinturas cubrían todo el ábside. En la parte superior, había un Pantocrátor (Cristo en Majestad). La segunda parte mostraba la vida de Santa Catalina. En la parte inferior, estaba la Santa Cena. Estas pinturas fueron retiradas en fragmentos y ahora se encuentran en diferentes museos:
- Disputa y el arresto de santa Catalina en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
- Martirio de santa Catalina en la fundación Abegg Stiftungde de Suiza.
- Santa Cena en el Museo Episcopal de Vich.
También hay pinturas murales de estilo renacentista en el muro derecho del transepto sur. Fueron hechas para la tumba del obispo Joan Despés, fallecido en 1530. El diseño fue encargado al escultor y pintor Jeroni Xanxo.
Retablo de San Ermengol
En el absidiolo del lado norte, junto al ábside central, se encuentra el retablo de San Ermengol, patrón de la diócesis. Aquí se veneran sus reliquias. A finales del siglo XVIII, se hizo un retablo con escenas de la vida del santo.
Actualmente, se exhiben una figura policromada de San Ermengol y seis tablas con relieves que muestran momentos de su vida, como la construcción de un camino o su curación de un ciego.
Claustro de la Catedral
El claustro es una parte importante de la catedral, similar a los de los monasterios románicos. Se construyó a principios del siglo XIII y tiene una forma ligeramente trapezoidal. Sus galerías están formadas por arcos sobre columnas.
De las cuatro galerías, solo tres son originales románicas. La cuarta fue reconstruida en 1603 con un estilo diferente. Los 51 capiteles (la parte superior de las columnas) que se conservan de la parte románica tienen una clara influencia de la escultura del Rosellón. Están tallados en granito con temas de plantas, animales y figuras humanas, a veces fantásticas.
-
La Seu d'Urgell, Seu-PM 67512.jpg
Detalle de un capitel con un simio
Iglesia de San Miguel
Se accede a esta iglesia a través del claustro sur. Data del siglo XI y originalmente estaba dedicada a San Pedro y San Andrés. Más tarde, en el siglo XIV, se le conoció como San Miguel. Tiene una planta de cruz latina con una sola nave y tres ábsides.
Las pinturas murales románicas del ábside central de esta iglesia se encuentran en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
Museo Diocesano

El Museo Diocesano de Urgel está en el mismo conjunto de la catedral, junto al claustro. Se encuentra en la antigua iglesia de la Piedad y la sala capitular. Fue creado en 1957 y guarda obras de arte religioso de toda la diócesis, desde el siglo X hasta el siglo XVIII.
Una de sus piezas más importantes es el Beatus de Urgel, una copia de un manuscrito del siglo X con ilustraciones. El museo también tiene objetos de marfil, cobre, madera pintada, tejidos orientales y piezas de orfebrería. Además, conserva fragmentos de pinturas murales y muchas tallas de vírgenes románicas.
Capilla Musical de la Catedral
La capilla musical de la catedral de Urgel fue muy importante a lo largo de la historia. Tuvo maestros de capilla muy destacados, como Joan Brudieu (1520-1591), uno de los mejores músicos del Renacimiento catalán. En su honor, el paseo principal de Seo de Urgel lleva su nombre y se celebra un festival internacional de música.
Otros maestros importantes fueron Marcià Albareda (1622-1626), Joan Arañés (1627-1635), Pau Marqués (1655-1676) y Josep Pujolar (1677-1691). A lo largo de los siglos, muchos otros músicos talentosos trabajaron en la catedral, contribuyendo a su rica historia musical.
Galería de imágenes
-
Talla románica de la Virgen de Urgel, situada en el interior del ábside central
-
Urna de plata con los restos de san Ermengol del siglo XVIII, en la actualidad en el Museo Diocesano de Urgel
-
(Barcelona) Dispute and Arrest of Saint Catherine - Museu Nacional d'Art de Cataluña.jpg
Disputa y el arresto de santa Catalina en el MNAC
-
Mnac-santacatalina2.jpg
Martirio de santa Catalina en la fundación Abegg Stiftungde de Suiza
-
Santa Cena en el Museo Episcopal de Vich