Ábside de la Seo de Urgel para niños
Datos para niños Ábside de la Seo de Urgel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Autor | Maestro de Urgel | |
Creación | Segundo cuarto del siglo XII | |
Ubicación | Museo Nacional de Arte de Cataluña | |
Estilo | románico | |
Material | Fresco y Lienzo | |
Técnica | pintura al fresco | |
Dimensiones | 720 x 500 x 260 cm | |
El Ábside de la Seo de Urgel es un conjunto de pinturas murales románicas. Estas obras, realizadas con la técnica del fresco, datan de la primera mitad del siglo XII. Originalmente, se encontraban en la antigua iglesia de San Pedro de la Seo de Urgel. Esta iglesia forma parte del complejo de la catedral de Santa María de Urgel.
Actualmente, las pinturas originales se exhiben en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). Fueron adquiridas por la Junta de Museos entre 1919 y 1923. Algunas partes de estas pinturas muestran signos de desgaste debido al paso del tiempo.
¿Qué representa el Ábside de la Seo de Urgel?
El fresco principal de este ábside muestra una gran escena inspirada en textos religiosos. En el centro, se puede ver una figura de pie dentro de una forma ovalada, conocida como mandorla. A sus pies, se simboliza la Tierra.
Figuras y símbolos en la pintura
Alrededor de la figura central, se encuentran símbolos de los cuatro evangelistas, conocidos como el tetramorfos. De estos, solo se conservan casi completos el águila, que representa a Juan, y el toro, que simboliza a Lucas. Esta escena busca recordar un evento importante y un futuro regreso triunfal, según las creencias cristianas.
En la parte inferior del fresco, separada por un diseño decorativo, aparecen varias figuras. Se representa a María, la madre de Jesús, con una corona en la mano, un detalle poco común en el arte de la época. También se muestran a los apóstoles Pedro, con sus llaves; Andrés, con su cruz; Juan el Evangelista, joven y con un libro; y Pablo, el apóstol. Todos ellos parecen observar la aparición de la figura central.
¿Cómo se relaciona con otros estilos artísticos?
El estilo de este mural muestra influencias de diferentes lugares. Se pueden notar elementos de Lombardía, una región de Italia, así como de Occitania y el Peitieu, en Francia.
La conexión con otras pinturas románicas de Cataluña se puede ver en obras sobre tabla. Por ejemplo, los frontales de altar de la Seo de Urgel, el de Ix y el de Tavèrnoles. Curiosamente, el frontal de Tavèrnoles también se expone en el MNAC, junto con este ábside.