Catedral de San José (Antigua Guatemala) para niños
Datos para niños Catedral de Santiago |
||
---|---|---|
Parroquia de San José | ||
![]() |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 14°33′24″N 90°43′59″O / 14.556733, -90.73292 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Arquidiócesis de Guatemala | |
Orden | clero secular | |
Advocación |
- Apóstol Santiago (original; catedral de Santiago de los Caballeros) - San José (actual; como parroquia) |
|
Historia del edificio | ||
Fundación | 1680 | |
Fundador | Francisco Marroquín | |
Primera piedra | 1668 | |
Construcción | 1668-1680 | |
Inauguración | 1680 | |
Derrumbe | 1773 | |
Reconstrucción | 1819-1832 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Catedral | |
Estilo | Barroco Barroco español sísmico Barroco antigüeño | |
Mapa de localización | ||
La Parroquia de San José es un edificio histórico muy importante en Antigua Guatemala. Forma parte de la Arquidiócesis de Guatemala, que es como una gran región eclesiástica. Esta parroquia se encuentra en lo que fue una parte de la antigua Catedral Primada de Santiago de los Caballeros.
La catedral original sufrió muchos daños por los Terremotos de Santa Marta. La primera construcción de la catedral comenzó en 1545. Se usaron materiales de un asentamiento anterior que había sido destruido. Los terremotos frecuentes dificultaron su construcción completa. En 1669, el templo fue demolido y un segundo edificio se inauguró en 1680.
Contenido
Historia de la Catedral de Santiago
La Catedral de Santiago ha tenido una historia llena de cambios y desafíos, especialmente por los terremotos.
¿Cómo se construyó la Catedral de Santiago?
La Catedral de Santiago fue construida en tres etapas. La última de estas construcciones se terminó en noviembre de 1680. Fue diseñada por el maestro Joseph de Porres.
En 1718, después de los terremotos de San Miguel, Diego de Porres reparó varias partes del edificio, como los techos abovedados, los arcos y la fachada.
El altar principal de la catedral era muy especial. Estaba bajo una cúpula sostenida por dieciséis columnas cubiertas de carey (un material de concha de tortuga). También tenía adornos de bronce y figuras de la Virgen María y los doce Apóstoles hechas de marfil.
En 1743, la Catedral de Santiago se convirtió en una "catedral metropolitana". Esto significaba que era la iglesia principal de una región más grande. Se hicieron grandes celebraciones en febrero de 1745 para festejar este importante evento.
Las fiestas duraron varios días con campanas, fuegos artificiales y misas especiales. Hubo un gran banquete para las autoridades y la gente importante. También se realizaron bailes, carreras de caballos y corridas de toros en la plaza.
Los terremotos de Santa Marta de 1773 causaron graves daños a la catedral. Solo dos de sus capillas fueron restauradas a principios del siglo XIX. Debajo del edificio hay una cripta y un sistema de túneles cuyo propósito exacto no se conoce.
La catedral también fue el lugar de descanso de los restos del conquistador Pedro de Alvarado. Sus restos fueron movidos varias veces a lo largo de los años, pero en diciembre de 2007 regresaron al mismo lugar en la catedral.
¿Qué pasó con la Catedral después de los terremotos?
Después de los terremotos de 1773, la sede de la catedral se trasladó a la Nueva Guatemala de la Asunción en 1779. Muchos de los objetos valiosos de la antigua catedral fueron llevados a otros edificios para ser guardados.
Los grandes muros de la catedral quedaron en pie, pero sin techo. El interior se usó como cementerio, y los árboles crecieron entre las tumbas, sobresaliendo por encima de los muros.
¿Cómo se convirtió en la Parroquia de San José?
En 1804, se decidió crear la Parroquia de El Señor San José en Antigua Guatemala. Esta nueva parroquia unió a otras tres parroquias más pequeñas.
En 1806, un sacerdote llamado Rafael José Luna tuvo la idea de usar las ruinas de la antigua catedral como la nueva parroquia. En 1814, la iglesia aceptó la idea. Los trabajos de remodelación comenzaron en 1819, y se quitaron las partes más dañadas, como los campanarios.
Las obras se detuvieron por un tiempo y se retomaron en 1832. Cuando terminaron, la Parroquia de San José se mudó al antiguo edificio de la catedral, donde ha estado desde entonces. Los altares que se ven hoy en la parroquia no son los originales de la catedral; fueron hechos en 1856.
El terremoto de 1874 y sus efectos

El terremoto del 3 de septiembre de 1874 fue muy fuerte. Causó mucha destrucción en varios pueblos. Algunas personas intentaron aprovecharse de la situación, pero fueron detenidas por la policía.
Un testigo contó que el terremoto se sintió como si el suelo se moviera en olas. Otro testigo dijo que el pueblo de San Miguel Dueñas quedó completamente destruido. Hubo grandes pérdidas económicas.
El fotógrafo Eadweard Muybridge visitó Antigua Guatemala en 1875. Sus fotos muestran cómo la Parroquia de San José perdió las torres de sus campanarios después de este sismo.
En 1897, una escritora describió las ruinas de la Catedral. Dijo que había muchos edificios dañados con raíces de árboles creciendo entre las grietas. La Catedral estaba descuidada, con un ambiente húmedo y oscuro, y llena de aves nocturnas y murciélagos.
La Catedral en el siglo XX
En 1918, después de los terremotos que afectaron la Ciudad de Guatemala, un corresponsal de la revista National Geographic Magazine visitó la Catedral de Antigua Guatemala. Describió cómo la fachada de la catedral ocultaba una gran extensión de edificios destruidos. Se podía entrar a la nave principal en ruinas y ver los pilares adornados. También se podía subir al techo, que estaba cubierto de vegetación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Antigua Guatemala Cathedral Facts for Kids
- Iglesia católica en Guatemala
- Clero secular
- Pedro Cortés y Larraz