robot de la enciclopedia para niños

Castro de El Castillón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Castillón
El Castillón
Área doméstica.jpg
Vista aérea del yacimiento arqueológico
Ubicación
Región Península ibérica
País EspañaBandera de España España
División Castilla y León
Subdivisión Zamora
Municipio Moreruela de Tábara
Coordenadas 41°50′17″N 5°47′31″O / 41.838055555556, -5.7920277777778
Historia
Tipo Yacimiento arqueológico
Uso original Hábitat
Época

Edad del Hierro I

Antigüedad tardía (siglo V d. C.)
Mapa de localización
El Castillón ubicada en Castilla y León
El Castillón
El Castillón

El Castillón es un yacimiento arqueológico muy importante en España. Se encuentra en Santa Eulalia de Tábara, un pueblo del municipio de Moreruela de Tábara, en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este lugar es como una ventana al pasado. Ocupa unas 4 hectáreas y está en la cima de un cerro, junto al río Esla. Aquí se descubrió un antiguo poblado fortificado, llamado castro. La gente vivió aquí en diferentes épocas. Se han encontrado cerámicas de la Edad del Hierro I y también de la época romana tardía (alrededor del siglo V después de Cristo).

El poblado estaba protegido por una gran muralla en forma de "U". Esta muralla rodeaba casi todo el lugar, excepto por un lado donde había un acantilado rocoso natural que servía de defensa.

Desde 1985, El Castillón es un lugar protegido por la Junta de Castilla y León. Esto se debe a que en un refugio rocoso cercano se encontraron pinturas rupestres, que son dibujos muy antiguos hechos en las rocas.

Descubriendo el Pasado: Las Excavaciones Arqueológicas

Archivo:Excavación en el Castillón (2013)
Excavación en el Castillón (2013).

Las excavaciones en El Castillón comenzaron en 2007. Un grupo de expertos, liderado por José Carlos Sastre Blanco y Óscar Rodríguez Monterrubio, empezó a trabajar para desenterrar los secretos de este lugar. Más tarde se unieron Patricia Fuentes Melgar y Manuel Vázquez Fadón.

Estos trabajos se realizaron en varias campañas, desde 2007 hasta 2015. Los arqueólogos se enfocaron en tres áreas principales: las defensas del poblado, la zona donde trabajaban los metales y el área donde vivían las personas.

Arte en las Rocas: El Abrigo de El Castillón

Cerca del poblado, en un acantilado que baja hacia el río Esla, hay un refugio rocoso con pinturas muy antiguas. Este lugar está a unos 740 metros de altura. Es un espacio pequeño, de unos 5,50 metros de largo y 3,50 metros de profundidad.

Aunque se conocía desde hace mucho tiempo, no fue hasta 1987 cuando se estudió a fondo. Un vecino, Santiago del Río, fue quien lo descubrió.

Dentro del refugio, hay dos paneles con dibujos, y un tercero en la parte exterior. El color principal de estas pinturas es el rojo. Aunque algunas han perdido color por el paso del tiempo, aún se pueden ver.

¿Qué Representan las Pinturas Rupestres?

En el panel exterior, hay un grupo de ocho líneas o barras. Miden entre 2,5 y 5,5 centímetros. Aunque han perdido color por el clima, se conservan bastante bien. Parece que fueron dibujadas con los dedos o con un pincel sencillo.

En el primer panel interior, hay una figura humana. Se representa con las piernas en forma de arco y los brazos como una línea vertical. Esta figura se ha conservado muy bien.

A la derecha de esta figura, separadas por una grieta, hay tres barras de diferentes tamaños.

El tercer panel, más adentro, tiene muchos dibujos. Lamentablemente, muchos están dañados por líquenes y manchas de cal.

Entre los dibujos, hay dos figuras con forma de ancla y una con forma de árbol. También hay otra figura muy deteriorada que podría ser un árbol o incluso otra figura humana. En la parte superior de este panel, hay cinco barras verticales de diferentes tamaños.

Las Defensas del Poblado

El Castillón tenía un sistema de defensa muy fuerte. La muralla principal, en forma de "U", rodeaba casi todo el poblado. Estaba hecha con grandes bloques de piedra de cuarcita, de color rojizo.

Además de la muralla principal, había otra más pequeña o "antemuro" por fuera, en la zona suroeste. Las excavaciones han mostrado que esta defensa tenía entre 4 y 5 metros de ancho y podría haber medido más de 5 metros de alto.

La Zona de Trabajo del Metal

Archivo:Zona metalúrgica
Zona metalúrgica.

Los arqueólogos han dedicado mucho esfuerzo a estudiar la zona donde se trabajaba el metal. Se han encontrado tres hornos para fundir metales, uno construido encima de otro más antiguo.

Estos hornos eran de forma ovalada, con una base de piedra y un techo de adobe (ladrillos de barro). Tenían una pequeña entrada con dos lados de piedra.

Dentro de los hornos, se encontraron más de 50 kilogramos de restos de hierro y algunos trozos de mineral de hierro. Gracias a los análisis de expertos de la Universidad Complutense de Madrid, sabemos que eran hornos para obtener hierro del mineral. El hierro que usaban venía de la cercana Sierra de la Culebra.

Cómo Vivían en El Castillón: El Área Doméstica

Archivo:Arte Rupestre Esquemático
Arte rupestre esquemático.
Archivo:Cerámica gris estampillada
Cerámica gris estampillada.

En esta zona, los arqueólogos excavaron desde 2007 hasta 2013. Descubrieron un gran conjunto de viviendas de más de 20 metros de largo, con 8 habitaciones. Algunas de estas habitaciones se usaban como almacenes, ya que se encontraron muchos restos de animales.

Sabemos que un incendio destruyó estas viviendas, pero el poblado fue reconstruido y habitado de nuevo. El incendio ayudó a conservar muy bien los objetos arqueológicos, lo que permitió encontrar una gran cantidad de ellos. Esta zona de viviendas estuvo en uso desde finales del siglo V hasta el siglo VII después de Cristo.

Entre 2013 y 2015, se excavó otra zona de viviendas en el suroeste del poblado. Allí se encontraron más habitaciones con muchos restos de cerámica y un área importante para guardar cereales.

¿Cómo Ayuda el Paleomagnetismo a los Arqueólogos?

En 2014, se realizó un estudio de paleomagnetismo en El Castillón. Este estudio, hecho por la Universidad Complutense de Madrid, se centró en los hornos y hogares del yacimiento.

El paleomagnetismo es una técnica que analiza materiales arqueológicos que han sido calentados. Permite saber qué temperaturas alcanzaron los hornos y cuándo estuvieron en uso. También ayuda a entender cómo ha cambiado el campo magnético de la Tierra a lo largo del tiempo.

Gracias a estos análisis, se descubrió que los hornos domésticos no alcanzaron temperaturas muy altas, pero sí las suficientes para cocinar. Además, los estudios indican que estos hornos no se usaron más allá del año 900 d.C., lo que, junto con otros datos, los sitúa a finales del siglo VI d.C.

La Magnetometría: Una Mirada al Subsuelo

En mayo de 2013, se usó una técnica llamada magnetometría en El Castillón. Esta tecnología ayuda a los arqueólogos a "ver" lo que hay bajo tierra antes de excavar.

El objetivo era obtener información sobre posibles estructuras enterradas. Después de la magnetometría, se hicieron dos excavaciones. Una en la zona de metalurgia y otra en el Sector Sur, donde se encontró una vivienda grande con señales de haber sufrido un incendio.

También se hicieron diez excavaciones fuera del poblado para buscar otras estructuras que pudieran excavarse en el futuro.

Todos los descubrimientos y resultados de estos trabajos se han compartido en congresos y publicaciones científicas.

Objetos Encontrados en El Castillón

Los objetos encontrados en El Castillón nos muestran que el lugar estuvo habitado desde finales del siglo V después de Cristo. Hay una gran variedad de cerámicas, muchas de ellas decoradas. Destacan la "terra sigillata hispánica tardía" (un tipo de cerámica romana de buena calidad) y las cerámicas grises estampilladas. También se encontraron ollas, cuencos, platos y jarras.

Entre otros objetos importantes, se hallaron cuentas de collar de vidrio, un objeto de bronce, una fíbula (un broche antiguo) de bronce, un botón de hueso decorado, una punta de flecha de hierro y un pequeño anillo de bronce.

Arqueólogos de Todo el Mundo

Más de 200 arqueólogos han participado en las excavaciones de El Castillón. Han venido de todas las regiones de España y de muchos países diferentes, como Francia, Italia, Portugal, Reino Unido, Polonia, Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Australia y Bolivia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Castillón Facts for Kids

kids search engine
Castro de El Castillón para Niños. Enciclopedia Kiddle.