Castillo de las Escaulas para niños
Datos para niños Castillo de las Escaulas |
||
---|---|---|
Castell de les Escaules | ||
Vista del castillo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Buadella | |
Ubicación | Cerro rocoso | |
Coordenadas | 42°19′08″N 2°52′50″E / 42.3189, 2.88069 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Siglos XII, XIV-XV | |
Estilo | Arquitectura popular | |
Estado | Ruinas | |
Entrada | Sí | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | BIC: RI-51-0005816 BCIN: 555-MH-ZA IPA: 635 |
|
Declaración | 8 de noviembre de 1988 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en la provincia de Gerona.
|
||
El Castillo de las Escaulas es un monumento histórico que se encuentra en el pueblo de Las Escaulas. Este pueblo pertenece al municipio de Buadella, en la comarca del Alto Ampurdán, en la provincia de Gerona, España. Es un lugar muy importante, declarado Bien Cultural de Interés Nacional.
Contenido
Historia del Castillo de las Escaulas
Este castillo fue construido en la Edad Media, entre los siglos XIV y XV. Es posible que se edificara sobre los restos de una construcción más antigua.
¿Cuándo se menciona por primera vez el castillo?
El Castillo de las Escaulas aparece en documentos desde el año 1123. En ese momento, el conde Ramón Berenguer III entregó varios castillos, incluyendo este, a Ponce II de Ampurias. Esto ocurrió después de que el Condado de Besalú dejara de existir.
¿Quiénes eran los dueños del castillo?
El Castillo de las Escaulas también era conocido como el "baluarte del castillo de Llers". Un baluarte es una parte fuerte de una fortificación. Ambos castillos eran propiedad de los vizcondes de Rocabertí de Peralada. Estos castillos formaban una red de defensa que vigilaba la frontera entre los antiguos condados de Besalú y Ampurias.
¿Hubo conflictos relacionados con el castillo?
En el año 1436, el castillo se menciona de nuevo. Los habitantes de Las Escaulas se negaron a participar en las obras de reparación de la fortificación, y este conflicto quedó registrado. Durante este siglo, el pueblo de Las Escaulas intentó separarse de Llers y tener su propio alcalde y consejo. No lo lograron hasta el siglo XVII. Argumentaban que los vizcondes de Rocabertí ya eran dueños del Castillo de las Escaulas antes de adquirir el de Llers en el siglo XIII.
¿Cuándo fue abandonado el castillo?
A partir del siglo XVI, el castillo dejó de aparecer en los documentos. Por eso, se cree que fue abandonado durante ese período.
¿Cómo es el Castillo de las Escaulas hoy?
El castillo se encuentra en la cima de una colina rocosa, a 235 metros de altura, cerca del pueblo de Las Escaulas.
La Torre Principal
El castillo estaba dominado por una torre con forma de cilindro, que aún se conserva. Hoy mide unos 10 metros de altura. La entrada a la torre es una puerta rectangular que está a unos tres metros del suelo, en el lado noreste. Esta puerta todavía tiene las piedras que sostenían la puerta original.
En la parte superior, la torre conserva unas ménsulas (soportes de piedra) que sostenían cuatro matacanes. Los matacanes eran salientes desde donde se podía defender el castillo. La parte de arriba de la torre, que tenía almenas (los dientes de piedra en la parte superior de los muros), está un poco dañada. Por dentro, la torre tiene una escalera de piedra para subir a los diferentes pisos. Estos pisos estaban cubiertos con bóvedas (techos curvos). La torre está construida con sillares (piedras grandes y bien cortadas) colocadas en filas ordenadas.
El Recinto Amurallado
El recinto amurallado (la muralla que rodeaba el castillo) está bastante en ruinas, especialmente en los lados norte y este. Los muros se adaptan al terreno rocoso de la colina. Tienen aspilleras (aberturas estrechas para disparar flechas o armas) en dos niveles. El muro del lado oeste aún conserva restos de las almenas originales, que eran rectangulares y tenían saeteras (pequeñas aberturas) en el centro.
También se pueden ver restos de mechinales (agujeros donde se apoyaban las vigas de madera) y otras aberturas que corresponden a los techos de los edificios antiguos. Dentro del recinto, hay restos de otros muros y estructuras, como una cisterna (un depósito de agua) que ahora está medio enterrada. Todo esto fue construido con piedras sin trabajar, colocadas de forma regular y unidas con mortero de cal.