Castillo de la Pileta para niños
Datos para niños Castillo de la Pileta |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Ubicación | Cortes de Pallás | |
Coordenadas | 39°14′41″N 0°56′05″O / 39.244708, -0.934777 | |
Información general | ||
Estilo | arquitectura medieval | |
Código | RI-51-0010766 | |
El Castillo de la Pileta fue una fortaleza medieval ubicada en la entrada norte de Cortes de Pallás, en la provincia de Valencia, España. Se encuentra junto a la carretera que lleva al pueblo, cerca del embalse de Cortes-La Muela.
Este castillo tiene un origen musulmán y era muy importante porque controlaba un antiguo paso del río Júcar. Por allí llegaban los caminos que conectaban este lugar con Buñol y Requena. Su nombre, "La Pileta", viene de una fuente que brotaba a sus pies, formando una pequeña pila o bebedero para personas y animales. Fue construido con mampostería árabe. Hoy en día, se conserva una parte de su torre, algunos muros y la base de otra torre. En lo que fue su patio central, crecen árboles de secano.
El Castillo de la Pileta está protegido como Bien de Interés Cultural desde el 24 de abril de 2002. Su número de registro es R-I-51-0010766.
Contenido
Historia del Castillo de la Pileta
Este castillo medieval se construyó entre los siglos IX y XIV. No hay mucha información clara sobre su historia musulmana. El nombre "La Pileta" es moderno y se refiere al bebedero que estaba cerca del camino que llevaba al pueblo.
¿Cómo era el Castillo de la Pileta?
Era una fortaleza de unos 1200 metros cuadrados, situada estratégicamente en una roca alta sobre el río Júcar y el camino hacia la Muela. Tenía una muralla con tres torres y un foso excavado en la roca. Los restos que vemos hoy son de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, de la época almohade.
¿Cuándo dejó de usarse como fortaleza?
El castillo se usó hasta el siglo XIV. Después de dejar de ser una fortaleza, sirvió como refugio para pastores. En los años 2006 y 2007, se realizaron trabajos de limpieza y excavaciones arqueológicas en el lugar.
Descripción del Castillo de la Pileta
Los restos del castillo muestran una forma triangular con una torre de base cuadrada. Esta torre se construyó sobre una roca natural, usando mampostería y luego una técnica llamada tapial.
¿Qué partes del castillo se conservan?
Solo queda una parte de una torre de vigilancia, que está bastante dañada, y la base de otra torre. En la base de la torre cuadrada, hay un pasadizo con forma de arco de medio punto. También se pueden ver restos de sus almenas, que son los salientes en la parte superior de las murallas. Su ubicación era clave para controlar el paso del río Júcar.
¿Cómo protegía el castillo a la población?
El castillo, situado al norte del pueblo, protegía a Cortes de Pallás de posibles ataques. La torre de vigilancia es lo que mejor se ha conservado. Se pueden ver diferentes niveles en la torre, marcados por las aspilleras (aberturas estrechas para disparar flechas). La torre se asienta sobre una base de roca, luego un muro de mampostería y, encima, el tapial que forma el resto de la pared y las almenas.
Materiales y construcción
A principios del siglo XXI, aún se podía identificar la muralla que defendía el castillo por los lados norte, sur y oeste. El lado este no necesitaba defensa porque tenía un acantilado natural de casi 100 metros de altura. También se ven los restos de la torre de vigilancia, otras dos torres (de las que solo queda la base) y el foso. La técnica de construcción más usada era el tapial, que consiste en construir muros con tierra compactada.
La torre oeste se construyó sobre una base de bloques y mampostería unidos con mortero de cal. Encima de esta base, se levantó el tapial con piedras y mortero de cal. El techo de la torre estaba sostenido por una bóveda de mampostería. La parte superior, o terraza, estaba protegida por un parapeto y almenas.
Niveles de la torre
La torre tenía varios niveles: una planta baja con la entrada, cuatro niveles más y la azotea. Se accedía a estos niveles desde una plataforma junto a la muralla o con escaleras de madera. Algunos niveles no tenían ventanas, mientras que otros sí. Cada nivel solía ser una única habitación.
Después de cruzar la torre de entrada, se llegaba a otra habitación que daba acceso al castillo a través de una puerta de sillería (piedras labradas). En las excavaciones arqueológicas, no se encontró ninguna cisterna para almacenar agua.