Castillo de Zalia para niños
Datos para niños Castillo de Zalia |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Alcaucín | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0008002 | |
Declaración | Decreto 387/2009, de 15 de diciembre | |
Construcción | Siglo X - XV | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Málaga
|
||
El Castillo de Zalia es una antigua fortaleza que se encuentra en ruinas. Está situado en el municipio de Alcaucín, en la provincia de Málaga, España. Este castillo se alza sobre una colina suave, justo enfrente del pueblo de Alcaucín, al otro lado del río. Se ubica en lo que fue un importante camino que conectaba Granada con Málaga en tiempos antiguos.
Se cree que el Castillo de Zalia es una de las fortificaciones más antiguas de la zona. Algunos piensan que pudo haber sido construido por los fenicios. Más tarde, los árabes lo reconstruyeron, dándole la forma actual con sus dos anillos de murallas. En esa época, el castillo fue muy importante gracias a la cría de ganado y el cultivo de cereales.
En septiembre de 1485, los Reyes Católicos conquistaron el castillo. Después de la conquista, la fortaleza se usó para controlar a los moriscos, que eran personas de origen árabe que se habían convertido al cristianismo. La toma del castillo se logró gracias a la ayuda de una persona de ascendencia árabe que vivía en Zalia y apoyó a los Reyes Católicos.
Contenido
¿Cómo es el Castillo de Zalia?
El Castillo de Zalia tiene una ubicación muy estratégica. Está en el antiguo camino que unía la ciudad de Granada con la costa de la Axarquía, pasando por Zafarraya. Para llegar al castillo, se toma la carretera que va hacia Granada. La entrada principal del castillo estaba orientada hacia el norte.
Materiales y construcción del castillo
En el castillo se pueden ver diferentes técnicas y materiales de construcción. La muralla exterior está hecha de mampostería, que es una técnica donde se usan piedras unidas con mortero. En esta muralla, se alternan torres cuadradas con torres semicirculares.
En el recinto interior, las dos torres de la entrada también son de mampostería, pero la parte de arriba está hecha con tapial, que es una mezcla de tierra, arena y cal prensada. El muro que cierra este recinto, cerca del aljibe, también es de tapial. Los restos de cerámica encontrados en el lugar indican que el castillo fue usado entre los siglos X y XV, durante la última etapa de dominio islámico.
Diseño y forma del castillo
El castillo tiene una forma irregular, ya que se adapta muy bien a la forma de la colina. Sus medidas aproximadas son 120 metros de este a oeste y 150 metros de norte a sur. Todavía quedan en pie algunas torres y partes de las murallas. Se puede reconocer lo que fue la torre de vigilancia, que solía estar en uno de los extremos de la fortaleza.
El castillo tiene dos murallas, ambas con formas muy irregulares. La muralla exterior tiene muros gruesos de mampostería y torres cuadradas y circulares. Algunas partes de esta muralla han desaparecido o están muy dañadas. El recinto interior es más regular y tiene un aljibe (un depósito de agua) y una gran puerta de entrada. Esta puerta está protegida por dos grandes torres de mampostería, que fueron elevadas con tapial en su parte superior.
Tipos de muros en la fortaleza
Los muros del castillo están construidos de diferentes maneras:
- Mampostería ordenada: Son piedras colocadas de forma organizada, a veces con ladrillos. Antes estaban cubiertos con una capa de mortero de cal, que les daba un aspecto más liso y regular. Esta capa se ha caído en la mayoría de los muros, lo que ha causado su deterioro.
- Muro de tapial calicastrado: Es un muro de tapial cubierto con una capa de mortero de cal por fuera, dejando una superficie lisa. Estos muros se encuentran en la zona norte y es posible que formaran parte de la torre principal.
Las torres del Castillo de Zalia
Algunas torres aún conservan restos de su parte superior, como un parapeto o almenas de tapial. También se pueden ver elementos para que el agua de lluvia se escurriera. Hay torres cilíndricas y rectangulares. Todas están hechas de mampostería, pero las torres de la entrada tienen piedras más trabajadas en las esquinas. Dentro del recinto interior, en la parte central norte del castillo, hay un gran aljibe de forma cuadrada.
Historias y leyendas del castillo
El Castillo de Zalia esconde varias historias y leyendas que se han contado de generación en generación.
Una de ellas cuenta que un día, una persona se dirigió a Alhama de Granada para encontrarse con un capitán. Este capitán, junto con su hermano, trabajaba en el castillo. Como no estaban contentos con la situación, decidieron ayudar al capitán de Alhama de Granada a tomar la fortaleza. El capitán confió en ellos y preparó un grupo de soldados que llegaron al pie de la muralla por la noche. Una vez allí, la persona que los ayudaba dio la señal y permitió que los soldados entraran al castillo. Lamentablemente, esta persona fue atada y lanzada desde una de las almenas. Los soldados asaltaron el castillo. Cuando los defensores se dieron cuenta de lo que pasaba, ya era tarde, pues muchos soldados ya estaban en las almenas. Se inició una batalla en la que los defensores fueron vencidos. Así, la fortaleza pasó a manos de los castellanos.
El castillo lleva el nombre de Zalia por una leyenda que dice que la reina Zalia bajaba todos los días al río para bañarse. En las noches de luna llena, esta reina Zalia iba a un pequeño estanque en la parte más alta de la fortaleza, llamado La alberca de la reina Zalia.
Una noche, un joven se acercó a la alberca y vio a la reina bañándose. Mientras la observaba sumergirse entre pétalos y nenúfares, fue descubierto por un guardia. Lo llevaron a un lugar llamado La Cerca, donde pasó el resto de sus días recordando a aquella mujer de piel luminosa y delicada. Según las historias antiguas, La Cerca era una prisión que dependía del castillo de Zalia, donde los árabes encerraban a sus enemigos.
Cerca de la fortaleza, existía una laguna. Se cuenta que un día, un asno cargado de monedas de oro cayó en ella y desapareció bajo el agua sin dejar rastro. Durante muchos días se intentó encontrar al asno, pero fue inútil. Tanto el animal como las monedas de oro parecían haber sido tragados por la laguna y nunca más se supo de ellos.
Para saber más
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Málaga
- Anexo:Fortificaciones de la provincia de Málaga