Castillo de Jévar para niños
Datos para niños Castillo de Jévar |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Antequera | |
Datos generales | ||
Categoría | Zona arqueológica | |
Código | RI-51-0011267 | |
Declaración | Decreto 312/2010, de 15 de junio | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Ubicación en Málaga
|
||
El castillo de Jévar es una antigua fortaleza ubicada en Antequera, una ciudad en la provincia de Málaga, España. Este lugar es considerado un Bien de Interés Cultural, lo que significa que tiene un gran valor histórico y cultural. Es una zona arqueológica, donde se pueden encontrar restos de construcciones antiguas.
El castillo era una fortaleza con dos partes, de forma irregular y no muy grande. Estaba muy bien construida con muros de mampostería (piedras unidas con mortero) muy ordenadas, usando piedras calizas.
Historia del Castillo de Jévar
¿Cuándo se construyó el Castillo de Jévar?
A principios del Siglo XV, el castillo de Jévar era parte de las defensas de la Antequera islámica. Junto con los castillos de Aznalmara y Cauche, protegía la ciudad. Estos castillos fueron tomados por las fuerzas cristianas en el año 1410.
¿Cómo fue la toma del castillo?
Las historias de la época del rey Juan II de Castilla cuentan cómo fue la captura del castillo. Después de que el primer muro exterior fue tomado, los defensores se refugiaron en la torre principal. Causaron muchas bajas a los atacantes. Por eso, se les permitió escapar durante la noche, dejando la torre vacía.
El infante Fernando, quien dirigía las tropas, dejó a Pero Sánchez Escobar como encargado del castillo. Le dio dinero para mantener a seis caballeros y treinta soldados. Sin embargo, el castillo fue recuperado por los nazaríes, quienes luego lo destruyeron antes de abandonarlo.
¿Quién lo reparó y defendió?
Finalmente, Rodrigo de Narváez, el encargado de Antequera, lo reparó de nuevo. Dejó una guarnición de 100 caballeros y 100 soldados para protegerlo. Desde ese momento, Jévar se convirtió en un punto clave en la frontera, ligado militarmente al encargado de Antequera.
El 20 de marzo de 1442, el rey Juan II entregó a la ciudad de Antequera los castillos de Cauche, Jévar y Aznalmara. Estos castillos pasaron por momentos difíciles entre 1443 y 1446. Durante ese tiempo, la fortaleza de Antequera fue asediada casi sin descanso. Es probable que los castillos de la frontera quedaran desprotegidos y cayeran en manos de Granada.
¿Qué pasó con el castillo después de la guerra?
Cuando la Guerra de Granada terminó, el castillo de Jévar perdió su importancia militar. Ya no era necesario para la defensa. Fue entonces cuando comenzó su deterioro, hasta convertirse en las ruinas que vemos hoy.
Características del Castillo de Jévar
¿Por qué se construyó el castillo en ese lugar?
La ubicación del castillo de Jévar fue elegida por varias razones importantes. Podría haber sido una fortaleza del Estado o el centro de varias aldeas rurales fortificadas durante la época musulmana. Parece que servía como refugio o lugar de vivienda permanente para una comunidad rural.
Este tipo de fortalezas podían ser del Estado o de las comunidades de campesinos. Su uso cambiaba con el tiempo y el lugar. A veces se usaban para defender a los campesinos temporalmente, y otras veces eran sus hogares permanentes. El castillo de Jévar parece haber sido un asentamiento fortificado estable para las comunidades rurales.
¿Cómo era la vida en el castillo?
Es importante saber si la gente se instalaba en estos castillos para protegerse de los impuestos del Estado. O si, por el contrario, estos nuevos poblados se organizaban para agrupar a los campesinos en las zonas agrícolas. Esto permitiría a los grupos poderosos de las ciudades controlarlos mejor.
El cerro donde se encuentra el castillo no es muy alto y está en un entorno rural. Desde el Siglo XI hasta el Siglo XV, las ciudades crecieron mucho. Los castillos y las aldeas eran parte del campo. La fortaleza podía ser propiedad del Estado o de los propios campesinos que construían sus defensas.
Esta situación se menciona en textos desde el Siglo X y es clara en los del Siglo XI en adelante. La función del castillo fue muy importante. No solo ayudó a definir su estructura, sino también las sociedades que lo usaron. Todos estos factores (geográficos, estratégicos e históricos) muestran que el castillo fue un sistema defensivo clave durante la época de la presencia árabe.
¿Cómo se construían los castillos de este tipo?
En general, la construcción de estos castillos solía empezar con una torre. Cerca de ella se construía un aljibe (un depósito de agua) para asegurar el suministro. Alrededor de la torre se levantaba un muro con almenas (puntas en la parte superior) o torres sólidas. Esto formaba un primer recinto o alcázar.
Desde este primer recinto, salía otro secundario. Aquí se alojaban los sirvientes del castillo y, en caso de guerra, la gente del pueblo cercano. El muro podía tener dos niveles, siendo el más bajo llamado barbacana. La entrada se hacía por una puerta flanqueada por torres.
Las puertas podían ser de acceso directo o estar en ángulo, como la del castillo de Jévar. A estas se les llamaba "puertas de codo" y se usaban para frenar el ataque de la caballería. Todos estos castillos suelen tener al menos una puerta grande, a veces una pequeña y casi siempre una salida secreta para escapar si era necesario. En el centro, tenían un gran espacio llamado plaza de armas.
Detalles de la construcción del Castillo de Jévar
El castillo de Jévar era una fortaleza con dos recintos irregulares, relativamente pequeña. Estaba bien construida con muros de mampostería muy regulares, usando piedras calizas. La torre principal, que era sólida en su base, tenía una conexión con el adarve (el camino de ronda en la parte superior del muro). Probablemente tenía una habitación en la parte superior.
Se usaron piedras muy grandes en las partes bajas de la construcción, lo que le daba mucha fuerza. Estas piedras se hacían más pequeñas en las partes superiores. En los restos se puede ver un revestimiento blanquecino, que en gran parte se ha perdido. El mismo tipo de piedra se usó en el muro exterior de la torre. Uno de sus lados tiene muros inclinados, justo donde hay una entrada al recinto. Esta forma de muros se usaba para facilitar la defensa. En los restos del muro exterior se ve el mismo tipo de construcción, aunque las uniones entre las piedras son más pequeñas, dejando huecos más grandes.