robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Estella para niños

Enciclopedia para niños

El Castillo de Estella es un conjunto de antiguas fortificaciones que formaban parte de una gran defensa en la ciudad de Estella (Navarra, España). Este lugar estaba compuesto por varias partes importantes: el Castillo de Zalatambor, el Castillo de Belmecher (o Belmechet) y La Atalaya. Además, la ciudad contaba con dos iglesias que también servían como fortalezas: la Iglesia de San Miguel y la Iglesia de San Pedro de la Rúa. Todo esto se completaba con un gran muro o "recinto amurallado" que tenía torres con almenas y varias puertas para entrar a la ciudad.

Durante la Edad Media, este castillo era probablemente la fortaleza mejor protegida de todo el Reino de Navarra. A diferencia de otras fortalezas que fueron destruidas, el Castillo de Estella se salvó varias veces después de la conquista de Navarra. Sin embargo, en 1572, el virrey Vespasiano Gonzaga ordenó su demolición, siguiendo las instrucciones del rey Felipe II.

Fue en este castillo donde falleció el infante Teobaldo, también conocido como Teobaldico, hijo de Enrique I y Blanca de Artois. Murió en 1272 a causa de un accidente en el que cayó al vacío.

Archivo:Castillos de Estella
Castillos de Estella

Historia del Castillo de Estella

Los primeros registros sobre la existencia de este castillo datan del año 1024. En ese año, se menciona a un oficial llamado Xemeno Ogoaiz en el castillo de Lizarrara, que estaba en la peña más pequeña. A partir del siglo XIII, esta fortaleza comenzó a ser conocida como Castillo de Zalatambor. Fue entonces cuando se construyeron las primeras defensas en la peña más grande.

Importancia Estratégica y Asedios

El castillo tenía un gran valor estratégico para defender el Reino de Navarra de los ataques de Castilla. Esto se vio muy pronto: en 1203, los reyes Alfonso VIII de Castilla y Alfonso IX de León atacaron Navarra. Se concentraron en Estella porque allí se encontraba Diego López de Vizcaya. Sin embargo, las fuertes defensas del castillo los obligaron a retirarse. En esa época, el historiador Ximénez de Rada llamó a Estella "el lugar más noble de los navarros". Los ataques y asedios continuaron en los siglos siguientes debido a las muchas guerras entre navarros y castellanos.

Ampliaciones y Nuevas Fortificaciones

Además de las mejoras y ampliaciones del Castillo de Zalatambor, la defensa de la ciudad se hizo más fuerte con la construcción de un nuevo castillo, Belmecher, en 1276. También se levantó una torre de vigilancia, llamada La Atalaya, que seguía la cresta de la montaña y vigilaba el camino hacia Castilla. Las tres fortificaciones estaban unidas por una muralla, formando un recinto fortificado en Estella que era independiente de la ciudad.

Residencia Real y Deterioro

El Castillo de Zalatambor fue una residencia real durante los siglos XIII, XIV y XV. Tenía muchas habitaciones preparadas para alojar a los reyes. Sin embargo, a mediados del siglo XV, el castillo estaba en mal estado debido a una crisis causada por una guerra civil entre dos grupos, los agramonteses y los beamonteses. Por esta razón, los reyes tenían que quedarse en las casas más importantes de la ciudad cuando la visitaban.

Conquista y Demolición

En 1512, una alianza entre los beamonteses y los castellanos conquistó el castillo. Así, el castillo y el resto del reino pasaron a manos de Castilla. A pesar de esto, el castillo siguió en uso hasta 1572. En ese año, un nuevo plan de defensa contra Francia llevó a la construcción de la ciudadela de Pamplona y al abandono de los castillos medievales de Navarra.

El antiguo rey de Castilla ordenó la destrucción de este castillo alrededor del siglo XVI o a principios del siglo XVII. Fue demolido para evitar que los navarros lo usaran para defenderse.

Hoy en día, el lugar conocido como "Los Castillos de Estella" está protegido como Bien de Interés Cultural. Se pueden ver los cimientos del castillo y las rocas que quedan en la parte inferior. Estas rocas nos muestran cómo era el castillo en la Edad Media y han servido para hacer maquetas que explican su ubicación y forma original.

Archivo:Estella vista desde Montejurra
Estella vista desde Montejurra
Archivo:Estella Castillos
Situación en la Estella actual de los antiguos castillos

Descripción y Características del Castillo

Superficie del Conjunto

Gracias a las excavaciones arqueológicas que se han realizado desde el año 2000, se calcula que el conjunto de los castillos de Estella (Mayor, Belchemer, Zalatambor y La Atalaya) ocupaba una superficie de unos 76.000 metros cuadrados.

Forma y Adaptación al Terreno

Durante estas excavaciones, se pudo dibujar un plano muy completo del castillo. Se trata de un castillo roquero, lo que significa que su construcción se adaptó a la forma del terreno rocoso. Esto limitó sus dimensiones y dio forma a su estructura.

Etapas de Construcción

Según el arqueólogo Mikel Ramos Aguirre, el "castillo mayor de Estella (...) es el resultado de diferentes construcciones a lo largo de la historia". Basándose en la posición de las capas de tierra, las fechas de los elementos encontrados y los documentos históricos, se han propuesto seis etapas de construcción:

  • Fase 1: Al principio, entre los siglos X y XI, se construyó la fortaleza en la peña más pequeña. Consistía en una torre alargada y pequeña, rodeada por una muralla muy cerca de ella en el lado más fácil de acceder. Este primer castillo, sobre la Peña Menor o Liçarrara, dominaba el barrio de San Martín y estaba a 476,81 m. s. n. m.. Sus muros eran de mampostería (piedras unidas con argamasa). Ocupaba unos 375 metros cuadrados. Se menciona en documentos de 1024, aunque algunas estructuras cerca de la Iglesia de Santa María Jus del Castillo sugieren que pudo construirse en el siglo X.
  • Fase 2: A finales del siglo XII, se levantó una nueva fortaleza en la peña más grande. Estaba formada por dos recintos de muralla con aberturas para disparar (aspilleras). Se accedía por una pequeña puerta sobre una roca, probablemente con una pasarela de madera. En la parte superior se construyeron las habitaciones y una torre cuadrada, de la que quedan pocos restos. La Peña Mayor fue fortificada en una fecha no precisa.
  • Fase 3: Esta etapa corresponde al refuerzo y desarrollo de este castillo, desde el siglo XIII hasta su demolición en 1572. Los recintos con aspilleras se hicieron más fuertes con nuevos muros pegados a ellos, lo que dio un grosor enorme a las defensas. Se construyó un tercer recinto, y la parte trasera de la peña, que tenía poco espacio, se aprovechó con dos nuevas líneas defensivas.

Más tarde, un cuarto recinto completaría la forma final del castillo.

Diseño Interno

La organización interna de los recintos cambió por completo. En el punto más alto se colocó una torre semicircular que coronaba todo el conjunto. Debajo de ella se construyó un edificio que tenía un aljibe (depósito de agua) en la parte baja y una capilla dedicada a San Salvador encima, además de otras habitaciones.

Pero el edificio más importante estaba en el tercer recinto. Contenía las habitaciones reservadas para el alojamiento de los reyes y tenía acceso directo a una bodega excavada en la roca.

Finalmente, fuera de este recinto, y parcialmente excavadas en la roca, se encontraban las caballerizas del castillo.

Materiales de Construcción

Se usaron diferentes materiales según la etapa de construcción:

  • Fase 1: Sus muros eran de mampostería (piedras sin tallar) unidas con argamasa.
  • Fase 2: Mampostería y sillarejo (piedras pequeñas y poco trabajadas) con argamasa, y la cara exterior estaba cubierta con una capa de yeso. Algunas construcciones eran de sillar (piedra tallada) con herramientas de corte.
  • Fase 3: Sillar tallado con puntero, bien escuadrado, unido con argamasa. En los últimos momentos se usó mampostería, sillarejo y sillares reutilizados. Las construcciones internas eran de argamasa, mampuestos (piedras sin labrar) y ladrillo encofrado.

Ver también

kids search engine
Castillo de Estella para Niños. Enciclopedia Kiddle.