Castillo de Espejo para niños
Datos para niños Castillo de Espejo |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Espejo | |
Características | ||
Tipo | Fortaleza gótica | |
Construcción | C. 1260 | |
Uso actual | Residencia noble | |
Propietario | Ducado de Osuna | |
Entrada | Sí, previa reserva | |
El Castillo de Espejo es una antigua fortificación construida en el siglo XIII. Se encuentra en la parte más alta del pueblo de Espejo, en Andalucía, España. Está a 418 metros de altura, siendo el punto más elevado de la zona.
Este castillo es propiedad del Ducado de Osuna, una familia noble. Aunque es una residencia privada, se puede visitar si se reserva con antelación.
Contenido
Historia del Castillo de Espejo
El Castillo de Espejo tiene una historia muy larga. Sus orígenes se remontan a la Edad Media. Sin embargo, mucho antes, en este mismo lugar, existió una ciudad íbera llamada Ucubi.
Orígenes Antiguos: Ucubi y Attubi
La antigua ciudad de Ucubi fue importante en la República romana. Apoyó a Julio César en un conflicto contra Pompeyo. Por esta razón, Pompeyo incendió Ucubi en el año 45 a. C.
Después de este suceso, la ciudad fue reconstruida y su nombre cambió a Attubi. Es probable que en ese momento se construyera una primera fortaleza. Más tarde, durante la época de Al-Ándalus, la ciudad se llamó Alcalat, que significa "la fortaleza". Esto demuestra la importancia del castillo en la zona.
La Fortaleza Cristiana y el Nombre de Espejo
Tras la Reconquista cristiana, un noble llamado Pay Arias de Castro construyó una nueva fortaleza. Esta se levantó sobre los restos de las construcciones anteriores. Su ubicación era estratégica, cerca de la frontera con el Reino nazarí de Granada.
En el año 1303, el rey Fernando IV de Castilla reconoció este lugar como un señorío. También le dio el nuevo nombre de Espejo. Este nombre viene de una palabra en latín, specula, que significa fortaleza o castillo.
Cambios de Propietarios y Familias Nobles
En 1366, Pedro Muñiz de Godoy, un importante caballero, adquirió la fortaleza. Cuando él falleció, el castillo pasó a su hija. Ella se casó con Martín Fernández de Córdoba, un miembro de la poderosa Casa de Córdoba. Así, el castillo se unió a una de las familias más influyentes de la región.
Años después, en 1867, la condesa de Espejo, Ángela María Fernández de Córdoba, se casó con Francisco de Borja Téllez-Girón. Su hijo, Luis Téllez-Girón y Fernández de Córdoba, heredó el título de Ducado de Osuna. Esta es una de las familias nobles más antiguas de España.
En 1946, la duquesa Ángela María, nieta de Luis, se casó en la capilla del castillo. Este evento fue tan importante que apareció en el noticiario de la época, el NO-DO.
¿Cómo es el Castillo de Espejo por Dentro?
El castillo se visita entrando por la Plaza de Armas. Desde aquí, se puede ver una vista general del castillo.
Recorrido por la Planta Baja
Al entrar, se pueden ver dos grandes tinajas. Antiguamente, se llenaban de agua o aceite caliente para defender el castillo de los enemigos. Dentro, hay armas de la guerra civil española y sombreros de la época napoleónica.
Una sala a la derecha de la entrada se llama Salón del Sagrado Corazón. Aquí hay un cuadro importante y muchos retratos de la familia. También se guarda un archivo con documentos muy antiguos, desde el siglo XV.
En esta misma planta está la capilla, que fue uno de los primeros lugares de culto cristiano en Espejo. Tiene un Cristo del siglo XVIII y una Virgen de la Fuensanta, patrona del pueblo. También se puede ver un belén barroco del siglo XVIII.

También se visita la antigua mazmorra, que ahora es un salón. Aquí se exponen sables y se pueden ver marcas de una explosión de granada de la guerra civil. Debajo del patio, se encuentra el aljibe, un depósito de agua.
El salón de caza es otro espacio interesante. Aquí se reunían los hombres después de cazar. El suelo de este salón, como el de gran parte del castillo, está cubierto con bonitas losas del siglo XIX.
La Segunda Planta y el Mirador de la Reina Juana
En la segunda planta, se encuentra la biblioteca del castillo. También está el Mirador de la Reina Juana. La leyenda cuenta que la reina Juana pasó una noche en el castillo debido a una tormenta.
Se dice que, por haber alojado a un miembro de la realeza, el castillo obtuvo el "privilegio de cadenas". Este privilegio permitía que cualquier persona perseguida por la justicia pudiera refugiarse dentro del castillo y estar a salvo.