Castillo de Coaner para niños
Datos para niños Castillo de Coaner |
||
---|---|---|
Castell de Coaner | ||
![]() Torre del castillo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Mateo de Bages | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento histórico. Castillo | |
Código | 1507-MH-ZA | |
Declaración | 22 de abril de 1949 | |
Construcción | Siglos X - XV - | |
Estilo | Románico | |
El Castillo de Coaner es una antigua fortaleza medieval ubicada en una colina. Se encuentra a 380 metros de altura, en el valle del arroyo de Coaner. Este lugar está en el lado norte de la sierra de Castelltallat, cerca de la localidad de Coaner.
El castillo pertenece al municipio de San Mateo de Bages, en la provincia de Barcelona, España. Hoy en día, solo se conserva la torre del homenaje, que es la parte más importante de un castillo. Sin embargo, excavaciones recientes han encontrado restos de otras partes de la fortaleza. Se sabe que el castillo fue ampliado y modificado entre los siglos XI y XIV. Cerca del castillo, también se encuentra la Iglesia de San Julián de Coaner. El Castillo de Coaner ha sido declarado Bien cultural de interés nacional.
Castillo de Coaner: Un Viaje a la Historia Medieval
¿Dónde se encuentra el Castillo de Coaner?
El Castillo de Coaner se alza en una colina, dominando el valle del arroyo de Coaner. Esta ubicación estratégica, a 380 metros de altitud, lo protegía de posibles ataques. Forma parte de la región de Coaner, dentro del municipio de San Mateo de Bages, en la provincia de Barcelona.
La Fascinante Historia del Castillo
El Castillo de Coaner tiene una historia muy antigua. Ya en el siglo X, formaba parte del condado de Berga. Su función principal era defender el valle del arroyo de Coaner. Este territorio era una especie de "cuña" entre otros condados importantes.
El castillo aparece mencionado por primera vez en documentos del año 960. En aquel entonces, se le conocía como «Quovece negro».
¿Quiénes fueron los dueños del castillo?
Al principio, el castillo pertenecía a los condes de Cerdaña. Cuando esta familia no tuvo herederos en 1117, el castillo pasó a ser propiedad de los condes de Barcelona.
Sin embargo, el señor feudal que lo administraba era Ramón Bernat de Castelladral. Este señor juró lealtad a varios condes por el castillo entre los años 1068 y 1135. Después de los Castelladral, la propiedad del castillo cambió de manos varias veces. Una de las familias que lo poseyó fue la familia Coaner, quienes le dieron el nombre definitivo al lugar.
El Castillo en el Siglo XIV
En el siglo XIV, el castillo de Coaner fue parte de varias ventas y recompras. En 1381, el rey Pedro el Ceremonioso vendió el castillo a un noble llamado Francisco de Perellós.
Más tarde, en el año 1400, los habitantes de Sampedor compraron el conjunto de castillos y villas que el rey había vendido. Luego, en 1424, vendieron la autoridad sobre los castillos de Coaner y Torroella al conde de Cardona. Así, la familia Cardona se convirtió en la dueña del Castillo de Coaner. El castillo permaneció bajo su control hasta el siglo XIX, cuando los antiguos sistemas de señoríos desaparecieron.
¿Cómo es la Arquitectura del Castillo?
La parte más destacada del Castillo de Coaner es su torre. Es una torre cilíndrica, alta y elegante.
La Imponente Torre del Homenaje
La torre tiene una base circular con un diámetro interior de unos 300 cm y exterior de 730 cm. Sus paredes son muy gruesas, de unos 215 cm. La torre mide casi 19 metros de altura en total.
Por dentro, la torre tiene una planta baja, dos pisos y una azotea. Los pisos superiores estaban separados por dos arcos en el centro de la torre. Estos arcos sostenían los techos de madera. El primer arco es de estilo arco carpanel, y el segundo es un arco apuntado.
La torre no tiene ventanas estrechas para disparar (llamadas aspilleras). Su única defensa son las almenas que coronan la azotea. La única entrada a la torre es una pequeña puerta en el primer piso, orientada hacia el este.
La torre fue construida con bloques de piedra de tamaño mediano, tallados de forma sencilla. Las piedras están colocadas en filas, aunque de manera un poco irregular. El material que une las piedras es una mezcla de arena y cal. Por sus características, se cree que esta torre es una obra de arquitectura románica, construida entre los siglos X y XI. Los arcos interiores fueron añadidos más tarde, en los siglos XIII o XIV.
En 1999, se realizaron trabajos importantes para conservar la torre. Se construyeron muros de contención para proteger la base de la colina. En 2001, se llevó a cabo otra excavación arqueológica.
Los Misteriosos Grafitis de la Torre
En las paredes del primer piso de la torre, sobre el revoque de cal, hay unos grafitis muy interesantes. Representan varios barcos y un edificio que parece una fortaleza. En una de las piedras de un arco, hay una escena grabada con animales, hecha por otra persona.
Los barcos dibujados son de vela latina (triangular) y tienen remos. Algunos incluso muestran el timón. Por los remos, se piensa que podrían ser galeras. Se cree que los dibujos representan una batalla naval en la que el autor, quizás un prisionero en la torre, participó. Son dibujos sencillos pero muy detallados. Por ejemplo, en uno de ellos se pueden contar exactamente 30 remos.
Se calcula que estos grafitis fueron hechos en la misma época en que se construyeron los arcos interiores, es decir, entre los siglos XIII y XIV.
La Iglesia de San Julián de Coaner
La Iglesia de San Julián de Coaner se encuentra dentro del mismo recinto que el castillo. Se cree que muy pronto se convirtió en la iglesia principal de la zona.
Aparece mencionada por primera vez en el año 1024. Fue consagrada por el obispo de Urgel, Ermengol, quien la dedicó a la Virgen María. Aunque se menciona "Santa María de Coaner" y "San Julián de Coaner", se piensa que San Julián se convirtió en el patrón principal. La iglesia está justo al lado de la torre del castillo y fue construida en la misma época.