robot de la enciclopedia para niños

Castillo de Alcalá la Vieja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Castillo de Alcalá la Vieja
Bien de interés cultural
Alcalá la Vieja (RPS 21-04-2018) torre albarrana.png
Torre albarrana de la antigua fortaleza islámica
Ubicación
País EspañaBandera de España España
Comunidad MadridFlag of the Community of Madrid.svg Madrid
Localidad Flag of Alcalá de Henares.svg Alcalá de Henares
Coordenadas 40°28′57″N 3°20′14″O / 40.48257, -3.337245
Características
Tipo Castillo-fortaleza
Construcción Al-Ándalus siglo X
Reconstrucción Siglo XIV y siglo XV
Reconstructor Pedro Tenorio
Materiales Granito
Perímetro 2 hectáreas
Historia
Ocupantes Musulmánes, Cristianos Pedro Tenorio
Conflictos bélicos Reconquista
Eventos construcción y renovación

El Castillo de Alcalá la Vieja es una antigua fortaleza medieval. Se encuentra en Alcalá de Henares, en la parte este de la Comunidad de Madrid, España. Fue construido por los musulmanes y se menciona por primera vez en el Siglo X. Hoy en día, solo quedan en pie dos torres defensivas restauradas y algunos restos de otras torres y de la muralla.

¿De dónde viene el nombre del castillo?

El nombre del castillo viene del árabe Al-Qalat, que significa "fortaleza". Este nombre también se usó para la ciudad de Alcalá de Henares, que antes era la ciudad romana de Complutum.

La parte "la Vieja" se añadió porque la fortaleza fue abandonada a partir del Siglo XIII.

¿Dónde se encuentra el Castillo de Alcalá la Vieja?

Archivo:Alcalá la Vieja (RPS 27-03-2021) entrada principal con arco en herradura
Entrada principal al castillo de Alcalá la Vieja.

El castillo está en una colina de arcilla llamada cerro del Castillo. Se eleva a unos 630 metros sobre el nivel del mar. Está en la orilla sur del río Henares, entre los cerros Ecce Homo y Malvecino. Cerca de allí, se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Val.

¿Cuál es la historia del Castillo de Alcalá la Vieja?

Archivo:José Demetrio Calleja (1897) Alcalá la Vieja
Ensayo histórico de José Demetrio Calleja (1897).
Archivo:A López Bruguera, V Gutiérrez Muñiz (1889) Las cuevas históricas de Alcalá la Vieja
Las cuevas de Alcalá la Vieja (López Bruguera y Gutiérrez Muñiz, 1889).

El Castillo de Alcalá la Vieja comenzó como una simple atalaya (una torre de vigilancia). Los musulmanes la construyeron a finales del Siglo X para proteger el camino del río Henares. Querían defenderse del avance de los reinos cristianos. La primera vez que se menciona en documentos fue en el año 1009.

Esta torre de vigilancia se construyó en un lugar estratégico. Estaba en lo alto de una colina, junto al río Henares, que servía de frontera natural. Así, podían controlar una ruta importante entre Toledo y Zaragoza. Por eso, formó parte del sistema de defensa de la frontera de Al-Ándalus.

Alrededor de esta atalaya, se formó un pequeño pueblo fortificado llamado Qal'at 'Abd al-Salam. Este nuevo asentamiento hizo que el antiguo pueblo romano de Complutum, que estaba en una zona llana y más vulnerable, fuera abandonado.

En el año 1118, los cristianos conquistaron Qal'at 'Abd al-Salam después de un asedio. El castillo pasó a ser propiedad de la archidiócesis de Toledo. Esto ayudó a que la gente regresara al antiguo asentamiento urbano.

La fortaleza musulmana siguió siendo importante durante la repoblación, que duró hasta el Siglo XV. Por eso, se hicieron reformas en el castillo entre los siglos Siglo XIV y Siglo XV. Las más importantes fueron impulsadas por Pedro Tenorio, que era arzobispo de Toledo. De esa época es la torre albarrana que está junto a la entrada principal del castillo. Esta entrada estaba protegida por dos torres cuadradas.

Con el paso del tiempo, el castillo fue perdiendo importancia. Finalmente, fue abandonado por completo y quedó en ruinas.

¿Cómo era el Castillo de Alcalá la Vieja?

La fortaleza de Alcalá la Vieja ocupaba toda la parte superior de la colina. Tenía una forma irregular y cubría unas dos hectáreas. Estaba rodeada por una muralla con torres rectangulares cada 10 a 35 metros. Hoy en día, solo se puede ver un trozo de la muralla y los restos de nueve torres, de las cuales solo dos siguen en pie.

La primera torre que se conserva es una torre albarrana del Siglo XIV. Está separada de la muralla y protege la entrada principal. Fue construida con piedras, ladrillos y cal. Fue restaurada en 1984. La segunda torre está en la parte más alta de la colina. Es rectangular y se construyó con piedras reutilizadas.

Para entrar al castillo por la entrada principal, había una rampa con dos arcos de herradura de estilo andalusí. Solo se conservan algunas partes de estos arcos. Dentro de la antigua muralla, también se pueden ver restos de tres silos (lugares para guardar grano) y un aljibe (un depósito de agua). Este aljibe tenía un techo en forma de bóveda de cañón.

Cerca de la fortaleza, tanto en la época musulmana como en la cristiana, surgieron asentamientos en las colinas cercanas. Estos asentamientos, que cubrían unas 28 hectáreas, estaban formados por dos barrios. Estuvieron habitados hasta el Siglo XVI.

Galería de imágenes

kids search engine
Castillo de Alcalá la Vieja para Niños. Enciclopedia Kiddle.