Castillito de Los Dolores para niños
Datos para niños Castillito de Los Dolores |
||
---|---|---|
![]() Vista frontal de la fachada.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Ubicación | Calle del Castillo del Buen Amor, 13 | |
Coordenadas | 37°38′04″N 1°00′20″O / 37.634436111111, -1.005475 | |
Características | ||
Tipo | Casa | |
Arquitecto | Tomás Rico Valarino | |
Estilo | Modernismo | |
Historia | ||
Construcción | 1899-1900 | |
El Castillito es una mansión muy especial construida por el arquitecto Tomás Rico en el año 1900. Se encuentra en el barrio de Los Dolores, en la ciudad española de Cartagena, que pertenece a la Región de Murcia. Es un edificio que parece sacado de un cuento.
¿Cuál es la historia del Castillito?
El Castillito fue construido entre 1899 y 1900. Es muy probable que el arquitecto vallisoletano Tomás Rico Valarino fuera el encargado de su diseño. El empresario Pedro Conesa Calderón le pidió que lo construyera. Pedro Conesa ya había trabajado con Tomás Rico en el Pasaje Conesa en 1891.
La idea de Pedro Conesa era regalar esta casa, que parecía una casa de muñecas, a su nieta Antonia Calín Conesa. Antonia era hija de Isidoro Calín y Antonia Conesa. La nieta Antonia Calín vivió en el Castillito por un tiempo después de casarse en 1903. Su esposo fue José de la Figuera y de la Cerda, el XIV Marqués de Fuente el Sol.
El hijo de Antonia y José, llamado José de la Figuera y Calín, llegó a ser alcalde de Cartagena entre 1941 y 1942. También fue Hermano Mayor de la Cofradía California. Él se casó con María del Carmen López Casal.
El 1 de marzo de 1988, María del Carmen López Casal, que era la viuda del Marqués, vendió la propiedad a una empresa constructora. Sin embargo, el Castillito no fue vendido. Fue entregado al Ayuntamiento de Cartagena en mayo de ese mismo año. La idea era usarlo como un parque público.
El Castillito se mantuvo sin cambios hasta los años 2000-2001. En ese momento, el edificio y su jardín fueron restaurados. Después de otra rehabilitación, se decidió que el Castillito sería la sede de un cuartel de la Policía Local.
En 1988, se inició un proceso para declarar el Castillito como Bien de Interés Cultural. Esto significa que es un edificio muy importante por su valor histórico o artístico. Sin embargo, este proceso se detuvo en 2022.
¿Cómo es la arquitectura del Castillito?
El Castillito tiene tres pisos y un estilo muy original y fantasioso. Se considera un ejemplo de arquitectura premodernista. La decoración de su fachada combina ladrillo rojo y piedra artificial.
En la planta baja, la piedra artificial es el material principal. El ladrillo se usa para los ornamentos. Pero en el piso de arriba, la situación es al revés: el ladrillo es el material principal y la piedra artificial se usa para los detalles.
Los elementos más llamativos del exterior son su techumbre puntiaguda y sus dos torres cilíndricas. Estas características recuerdan a la arquitectura del norte de Europa. También tienen un parecido con las villas coloniales.
Además, el Castillito tiene un túnel subterráneo. Este túnel conectaba la casa con la primera vivienda de los Marqueses, que estaba al lado.
Aunque no se sabe con total seguridad quién fue el arquitecto, hay algunas pistas. Los guardapolvos de ladrillo en la planta baja, las cadenas en las esquinas, los desvanes y los temas de estilo neogriego que decoran los guardapolvos del piso superior, nos hacen pensar que fue Tomás Rico.