robot de la enciclopedia para niños

Cassia grandis para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carao, cañandonga
Cassia grandis fruit.jpg
Taxonomía
Superreino: Eukaryota
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Cassieae
Subtribu: Cassiinae
Género: Cassia
Especie: Cassia grandis
L.f.

El carao, también conocido como cañandonga o cañafístola, es un árbol que crece de forma natural en América Central, el Caribe Colombiano y las zonas costeras de las Antillas. Este árbol es valorado por sus usos tradicionales para ayudar con problemas respiratorios y por su fruto, que se consume como una bebida nutritiva.

Archivo:Cassia grandis 2
Inflorescencia
Archivo:Cassia grandis flower
Flores

¿Cómo es el árbol de carao?

El carao es un árbol grande y frondoso, con hojas de color verde oscuro. Sus flores son rosadas y muy llamativas, agrupadas en ramilletes. Puede alcanzar una altura de hasta 15 metros.

El fruto del carao

El fruto del carao es una vaina larga y cilíndrica, que puede medir más de 40 centímetros. Dentro de la vaina, hay muchas semillas planas apiladas, como si fueran monedas. Entre cada semilla, hay una capa delgada y una sustancia oscura con un sabor dulce. Algunas personas comen esta pulpa del fruto.

La pulpa del fruto y el tallo tienen un olor particular, que a veces se describe como similar a la humedad.

¿Dónde crece el carao?

Este árbol crece de forma silvestre en terrenos montañosos y ricos en nutrientes. Florece en primavera y es común en varias partes de Cuba.

La madera del carao

El carao produce una madera muy bonita, fuerte y resistente. Tiene una textura fibrosa y un grano fino. Cuando está recién cortada, su color es gris con vetas más oscuras. Al exponerse al aire, se vuelve de un color canela amarillento. La parte más clara de la madera, llamada albura, es gris pálido con tonos rosados. Esta madera es muy útil para la carpintería.

¿Qué propiedades tiene el carao?

Archivo:Maremare florecido en el Parque Generalísimo Francisco De Miranda (Parque del Este) Caracas, Venezuela
Ejemplar de Cassia grandis ubicado en el Parque Generalísimo Francisco De Miranda (Parque del Este) Caracas, Venezuela

Las diferentes partes del carao se han usado tradicionalmente por sus propiedades.

Usos tradicionales de las hojas, fruto y corteza

Una bebida hecha con las hojas, el fruto y la corteza se usa para ayudar con la anemia, sangrados nasales, problemas del hígado, infecciones del sistema urinario, resfriados y tos.

También se prepara una pasta con las hojas para aplicar sobre la piel en casos de herpes, llagas o tiña.

Usos tradicionales de la raíz

De la raíz se obtiene un líquido que se usa para limpiar y ayudar a sanar heridas. La corteza también se utiliza para ayudar a cicatrizar.

Beneficios atribuidos al carao

Se cree que las hojas y el fruto del carao tienen propiedades que ayudan contra la anemia, son purificantes, diuréticas y estimulantes. También se les atribuyen efectos para aliviar la fiebre y como tónico. La raíz se considera útil para la fiebre y como tónico.

El carao en diferentes países

  • En Honduras, el extracto o "miel" de carao se usa para niños con desnutrición. Esto se debe a su alto contenido de hierro, que ayuda al cuerpo a producir hemoglobina. También es una bebida refrescante que ayuda a las personas a recuperar energía después de un día de trabajo.
  • En El Salvador, las vainas de Cassia grandis se usan para hacer una bebida fría llamada "refresco de carao". Si se mezcla con leche, tiene un olor muy particular.
  • En Nicaragua, el carao se usa para hacer un vino sabroso y espeso. Además, el árbol se planta en parques y paseos por sus hermosas flores.

Clasificación científica del carao

Cassia grandis fue descrita por Carlos Linneo el Joven y su descripción se publicó en un libro llamado Supplementum Plantarum en 1781 o 1782.

Otros nombres del carao

En Guatemala, a este árbol también se le conoce como bacut, caragüe, macut o santal. En la región de La Guajira en Colombia, se le llama popularmente Jamanar.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cassia grandis Facts for Kids

kids search engine
Cassia grandis para Niños. Enciclopedia Kiddle.