Casas Grandes (México) para niños
Casas Grandes (también conocida como Paquimé, que significa Lugar de grandes casonas en lengua Tarahumara o Rarámuri) es una localidad en el estado de Chihuahua, México. Es la capital del Municipio de Casas Grandes y se encuentra a solo tres kilómetros de la ciudad de Nuevo Casas Grandes. Además, está muy cerca de la importante zona arqueológica de Paquimé.
Datos para niños Casas Grandes |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Centro de Casas Grandes.
|
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 30°22′56″N 107°57′25″O / 30.3822, -107.9569 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chihuahua | |
• Municipio | Municipio de Casas Grandes | |
Altitud | ||
• Media | 1475 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido templado y frío BSk (Estepario frío) | |
Población (2020) | ||
• Total | 7134 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC-6) | |
Código postal | 31850 | |
Clave Lada | 636 | |
Código INEGI | 080130001 | |
Patrono(a) | San Antonio de Padua | |
Sitio web oficial | ||
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Casas Grandes?
El nombre de Casas Grandes fue puesto en el año 1565 por Francisco de Ibarra, un explorador de Nueva Vizcaya. Él llamó así a la población de Paquimé porque sus edificios eran de muy buena calidad y muy altos. Más tarde, en el siglo XVII, el lugar fue conocido como el presidio de San Antonio de Casas Grandes.
Un viaje por la historia de Casas Grandes
La región donde se encuentra Casas Grandes fue habitada hace mucho tiempo por diferentes grupos indígenas. Entre ellos estaban los nahuas, quienes viajaron desde el norte de América hacia el centro de México buscando mejores lugares para vivir. Se dice que aún quedan algunas ruinas de su estancia cerca de la ciudad. También vivieron allí los indios Jovas y los Apaches.
La cultura Paquimé: un gran desarrollo
La cultura Paquimé (o Casas Grandes) fue una de las más avanzadas en Norteamérica. Se desarrolló en varias etapas importantes:
- Período Viejo (700-1060 d.C.): Fue el inicio de la cultura Paquimé.
- Período Medio (1060-1340 d.C.): Esta fue la época de mayor crecimiento y esplendor de la cultura.
- Período Final (1340-1519 d.C.): En este tiempo, la cultura comenzó a decaer.
Casas Grandes durante el Virreinato de Nueva España
A mediados del siglo XVI, el explorador Francisco de Ibarra llegó a la población de Paquimé mientras exploraba lo que hoy es el estado de Durango. Él le dio el nombre de Casas Grandes por sus impresionantes edificios.
En 1687, se estableció el presidio de San Antonio de Casas Grandes. Un presidio era una fortaleza militar que servía para proteger a los indígenas y a los colonos que huían de otras regiones. Este presidio fue muy importante para la defensa de la zona.
Con el tiempo, Casas Grandes se convirtió en el centro de autoridad más grande de la región, con el título de Alcaldía Mayor. Alrededor de 1820, la zona de Casas Grandes se convirtió en un municipio, y ha mantenido esa categoría hasta el día de hoy.
Casas Grandes en el México moderno
La Batalla de Casas Grandes (1911)
Casas Grandes fue escenario de una importante batalla durante la Revolución Mexicana. Ocurrió el 6 de marzo de 1911. En esta batalla se enfrentaron el Ejército Revolucionario, liderado por Francisco I. Madero, y el Ejército Federal, que estaba al mando de Porfirio Díaz.
La batalla comenzó muy temprano en la mañana. Los revolucionarios, que eran unos 800 hombres, atacaron la guarnición militar, que tenía más de 500 soldados. Después de dos horas de lucha, llegaron refuerzos para el Ejército Federal.
A pesar de la valentía de los revolucionarios, tuvieron que retirarse porque el Ejército Federal era más numeroso y estaba mejor entrenado. La batalla terminó por la tarde con la victoria del Ejército Federal.
El ejército de Madero tuvo más de 100 bajas, incluyendo 58 soldados fallecidos. Madero mismo sufrió una herida leve en la mano. Después de la batalla, los revolucionarios se retiraron a la Hacienda de San Diego. Allí, Madero firmó algunos documentos importantes y reconoció a soldados revolucionarios.
En la Hacienda de San Diego, Madero fue reconocido como Presidente provisional de México. Así, esta hacienda se convirtió en el primer lugar donde se estableció el gobierno revolucionario, y Madero se convirtió en un héroe.
Véase también
En inglés: Casas Grandes, Chihuahua Facts for Kids