Casa de las Artesanías de Michoacán para niños
Datos para niños Casa de las Artesanías de Michoacán |
||
---|---|---|
![]() Exterior del antiguo convento franciscano, hoy Casa de las Artesanías
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Historia y gestión | ||
Creación | 1972 | |
Inauguración | 1972 | |
Información del edificio | ||
Construcción | Siglo XVI | |
Sitio web oficial | ||
La Casa de las Artesanías de Michoacán es un lugar muy especial en Morelia, Michoacán, México. Es como un gran museo y tienda donde puedes ver y comprar hermosas artesanías hechas a mano. Fue fundada en 1972 para ayudar a mantener vivas las increíbles artes tradicionales que se elaboran en Michoacán.
Esta institución es una organización pública que depende del Gobierno de Michoacán. Su objetivo principal es proteger y mostrar el arte popular tradicional. También tiene tiendas en otras ciudades de México y Estados Unidos.
Contenido
El Edificio de la Casa de las Artesanías
La Casa de las Artesanías se encuentra en un edificio muy antiguo. Este lugar fue un convento en el siglo XVI, cuando México era conocido como la Nueva España.
¿Cómo era el edificio antes?
Los frailes franciscanos llegaron a esta zona en 1531. Construyeron un convento provisional antes de que se fundara la ciudad de Valladolid (hoy Morelia). En 1580, comenzaron a construir el edificio actual, que terminaron a principios del siglo XVII.
Con el tiempo, el edificio tuvo muchos usos. En 1857, el gobierno lo tomó y lo usó como "Casa de Productos". Más tarde, en 1868, una parte del convento fue demolida para abrir una calle. Las piedras se usaron para remodelar el Teatro Ocampo de Morelia.
En 1872, un ingeniero belga construyó un mercado techado frente al convento. También hizo algunos cambios en la fachada del edificio. Por un tiempo, se pensó en convertirlo en un hotel, pero eso no sucedió.
En 1931, el gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas del Río, entregó el edificio a los campesinos. Se le llamó "Casa del Agrarista". En 1937, algunos artistas pintaron un mural dentro del convento, pero fue quitado en una restauración en los años 60.
En 1968, el mercado techado fue demolido. En su lugar, se creó la actual Plaza Valladolid. Finalmente, en 1972, el gobernador Servando Chávez Hernández decidió que el edificio sería el "Palacio del Artesano". Fue inaugurado el 29 de septiembre de 1972 por el presidente Luis Echeverría Álvarez. Hoy lo conocemos como la Casa de las Artesanías de Michoacán.
Desde el año 2004, la institución ayuda a proteger las artesanías. Lo hace usando marcas registradas y denominaciones de origen.
¿Cómo es la arquitectura del edificio?
El edificio de la Casa de las Artesanías mantiene su aspecto original. Está construido con cantera, una piedra especial, y tiene un estilo llamado plateresco. Tiene dos pisos. En la entrada principal, verás un portal con cinco arcos y un techo abovedado. Arriba, hay cinco ventanas con arcos especiales.
Dentro, hay dos patios. El patio principal es cuadrado y tiene arcos. Las salas se distribuyen alrededor de estos patios. El patio secundario es más sencillo, con muros de cantera.
¿Qué instalaciones tiene la Casa de las Artesanías?
En la planta baja, la Casa de las Artesanías tiene áreas de exhibición. Aquí se muestran las piezas de arte en salas y pasillos. También hay una tienda donde puedes comprar una gran variedad de productos. En el patio secundario, hay una troje michoacana, que es una casa de madera tradicional.
En la planta alta, en los pasillos, hay una colección de artesanías de diferentes regiones de Michoacán. En las salas que antes eran las celdas de los frailes, ahora hay talleres. Allí, los propios artesanos elaboran y venden sus productos.
Artesanías de Michoacán
El arte popular de Michoacán, que vemos en las artesanías, tiene raíces muy antiguas. Viene de los pueblos mesoamericanos. Durante la época colonial, los indígenas aprendieron nuevas técnicas y oficios. Así, esta actividad ha seguido hasta hoy. En el siglo XX, se impulsó el trabajo artesanal con nuevas técnicas y materiales.
Hoy en día, las artesanías más importantes son hechas por los descendientes de la cultura purépecha. Algunos ejemplos son:
- La talla de madera en lugares como Pátzcuaro, Cuanajo y Quiroga.
- El cobre martillado en Santa Clara del Cobre.
- La cestería (objetos hechos con fibras) de Tzintzuntzan.
- La alfarería (objetos de barro) en Capúla, Patámban y Ocumicho.
- La laudería (fabricación de instrumentos musicales) en Paracho.
Principales artesanías de Michoacán y dónde se hacen:
- Talla en madera: Muebles de Cuanajo y Pichátaro, sillas de Opopeo, figuras y esculturas de Pátzcuaro, juguetes de Quiroga, máscaras de Ocumicho.
- Alfarería: Figuras de catrinas de Capúla, loza vidriada de Patámban, figuras de Ocumicho, ollas de Cocucho y Zipiajo, piñas de barro vidriado de San José de Gracia.
- Cobre martillado: Santa Clara del Cobre.
- Laudería: Guitarras y violines de Paracho.
- Lacas: De Pátzcuaro y Uruapan.
- Cestería: Tzintzuntzan.
- Textiles: Tejidos y bordados de Tarecuato, bordados de Tzintzuntzan, deshilados de San Felipe de los Herreros, guanengos de Cocucho, textiles en manta de Pátzcuaro, rebozos de Aranza, tejidos de Angahuan, Cuanajo y Turícuaro.
- Cantería: En Tzintzuntzan y Morelia.
- Otras artesanías: Talabartería (trabajos en cuero), equipales (muebles de cuero), arte plumario (con plumas), figuras de pasta de caña de maíz de Pátzcuaro.