Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez para niños
Datos para niños Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez |
||
---|---|---|
Bien de Interés Cultural Lista Indicativa del Patrimonio de la Humanidad |
||
![]() Fachada Casa Museo J.R.J. de Moguer.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Moguer | |
Dirección | 21800 | |
Coordenadas | 37°16′35″N 6°50′13″O / 37.27626933, -6.8369621575 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Vivienda y Casa museo | |
Superficie | 770 m² aprox. | |
Historia y gestión | ||
Creación | Siglo XVIII | |
Inauguración | 1956 | |
Director | Antonio Ramírez Almansa | |
Información del edificio | ||
Construcción | Siglo XVIII | |
Información para visitantes | ||
Teléfono | 954 372 148 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Sitio Histórico | |
Código | ARI-51-0009232 y RI-54-0000179 | |
Declaración | 20 de enero de 2015 | |
Mapa de localización | ||
Sitio web oficial | ||
La Casa Museo Zenobia y Juan Ramón Jiménez es un lugar especial en Moguer, provincia de Huelva, España. Se encuentra en la calle Juan Ramón Jiménez, número 10.
Este edificio fue construido en el Siglo XVIII. Con el tiempo, necesitó una gran restauración para solucionar los problemas causados por el paso de los años. En 2015, fue reconocida como Bien de Interés Cultural dentro de los "Lugares Juanramonianos", con la categoría de Sitio Histórico.
Contenido
La vida de Juan Ramón en la casa
Juan Ramón Jiménez se mudó a esta casa alrededor de 1886, cuando tenía unos 5 años. Vivió allí hasta los 26 años, momento en el que decidió irse a Madrid para dedicarse a su carrera de escritor.
Aunque también vivió un tiempo en otra casa con su madre y hermano, la casa de la calle Nueva (donde siguió viviendo su hermana Victoria) fue la que más inspiró sus escritos. El propio poeta dijo que esta casa "llenó de experiencia que luego serían entes y sombras de mi niñez y mi primera juventud".
Entre 1905 y 1912, Juan Ramón escribió 23 libros de poesía y prosa en esta casa. Fue una de sus etapas más productivas.
¿Cómo es la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón?
La casa tiene dos pisos, una azotea, un patio y un corral. Es un ejemplo de arquitectura andaluza con detalles del estilo barroco tardío.
La fachada y el patio central
La fachada principal tiene ventanas de hierro forjado y un balcón largo. También cuenta con un tejaroz, que es una especie de tejado pequeño para proteger de la lluvia.
El patio central de la casa está cubierto con un techo de cristales de colores. Este patio es el corazón de la casa y alrededor de él se distribuyen todas las habitaciones.
Recorrido por la planta baja
Al entrar por la calle Juan Ramón Jiménez, llegas al zaguán. Luego, pasas al patio donde está la recepción. En esta planta hay cuatro salas de exposición:
- "Prólogo": Una introducción a la vida y obra del poeta.
- "La biblioteca personal": Aquí puedes ver parte de la gran colección de libros que el poeta tenía en Madrid.
- "Las revistas de Zenobia y Juan Ramón": Una muestra de las publicaciones que leían.
- "Exposiciones temporales": Salas para exhibiciones especiales.
También en la planta baja, encontrarás el patio lleno de flores y el corral, donde se ubica el pesebre de Platero, el famoso burro de su obra Platero y yo.
Recorrido por la planta alta
En la planta de arriba, alrededor del patio central, hay seis habitaciones más con exposiciones:
- "Los primeros versos": Dedicada a sus inicios como poeta.
- "Tiempos de búsqueda": Sobre su evolución literaria.
- "El encuentro con la belleza": Relacionada con su esposa, Zenobia.
- "El exilio": Un espacio que recuerda su vida fuera de España.
- "J.R.J. Universal": Muestra la importancia de su obra en el mundo.
- "Zenobia": Dedicada a la vida y el trabajo de Zenobia.
En estas salas se exhiben objetos personales de Juan Ramón y Zenobia, diferentes ediciones de Platero y yo en muchos idiomas, retratos, cuadros, el escritorio de Juan Ramón y sus manuscritos.
La Casa-Museo “Zenobia y Juan Ramón Jiménez”
La casa se convirtió en museo en 1956. Zenobia colaboró directamente en su creación. Después de su fallecimiento, el propio Juan Ramón Jiménez se interesó mucho en enriquecer el museo. Envió libros, muebles y muchos objetos personales.
Donó su biblioteca personal que estaba en España y lo que tenía en el Museo Romántico de Madrid. También donó la mitad del dinero que recibió por el Premio Nobel. La otra mitad la destinó a una sala en la Universidad de Río Piedras en Puerto Rico. La Diputación Provincial de Huelva compró el edificio, y el Ayuntamiento de Moguer también apoyó mucho.
Entre 2001 y 2007, el museo estuvo cerrado por una gran restauración. El 26 de diciembre de 2007, fue reabierto. El objetivo era que se convirtiera en un lugar clave para estudiar la obra de Juan Ramón. La restauración devolvió al edificio su aspecto original de cuando vivía el poeta. Además, se añadieron instalaciones modernas para mostrar mejor el legado del Nobel y su esposa.
El museo busca acercar al público al Juan Ramón Jiménez menos conocido. Lo hace a través de un recorrido por sus objetos personales, sonidos, textos e imágenes. La reforma incluyó elementos audiovisuales para hacer la visita más educativa y atractiva.
La casa-museo ahora se enfoca en el turismo cultural. La renovación de esta típica casa andaluza permite mostrar la obra del poeta de una forma dinámica. También recrea una parte importante de la historia de Moguer y de Andalucía. Cada habitación del museo está relacionada con una etapa o aspecto de la vida o creación de Juan Ramón.
Por ejemplo, el despacho (en la planta alta) está conectado con sus primeros poemas. Fue allí donde, después de probar con la pintura, decidió que su verdadera pasión era la poesía.
El dormitorio se llama "El encuentro con la belleza". Este nombre recuerda el momento en que el escritor conoció a su esposa, Zenobia Camprubí. A pesar de las dudas iniciales de ella, Juan Ramón la conquistó a través de las traducciones que hicieron juntos de las obras del Nobel bengalí Rabindranath Tagore. Otro ejemplo es el salón, que evoca el doloroso tiempo del exilio, cuando perdió la esperanza de regresar a España.
La colección del museo incluye la biblioteca y hemeroteca personal del poeta, con 3.700 libros y 7.500 revistas en varios idiomas. También hay muebles, objetos personales y una importante colección de pinturas.
Fundación Juan Ramón Jiménez
La Fundación Juan Ramón Jiménez es una organización que se encarga de gestionar y cuidar la Casa Museo “Zenobia y Juan Ramón”. También promueve y publica estudios sobre la vida y obra del autor. Además, custodia los escritos originales, documentos y la biblioteca del poeta.
Esta fundación fue creada el 7 de mayo de 1987. Está formada por la Diputación Provincial de Huelva, el Ayuntamiento de Moguer y la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Su sede principal está en la Casa Museo Zenobia y Juan Ramón.

La Fundación cuenta con el Centro de Estudios Juanramoniano. Este centro cataloga los fondos de la Fundación y los estudios sobre el poeta. También ofrece materiales y becas para investigar su obra. Además, organiza eventos, encuentros y cursos sobre Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí.
Entre las actividades anuales que organiza la Fundación Juan Ramón Jiménez, destacan:
- La entrega del Premio Hispanoamericano de poesía Juan Ramón Jiménez.
- El encuentro anual de poesía Voces del extremo, que se celebra desde 1999.
Ocasionalmente, la Fundación otorga reconocimientos a personas o entidades:
- El Perejil de plata, por ayudar a difundir la obra del poeta.
- La distinción como Miembro de honor de la Fundación.
Galería de imágenes
Más información
- Juan Ramón Jiménez
- Casa Natal Juan Ramón Jiménez
- Casa de la calle Aceña de Juan Ramón Jiménez
- Fuentepiña
- Moguer