Casa Encomienda de Moraleja para niños
Datos para niños Casa Encomienda de Moraleja |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural como Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991 | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Moraleja | |
Coordenadas | 40°04′07″N 6°39′41″O / 40.068580555556, -6.6613194444444 | |
Características | ||
Tipo | Casa palacio | |
Construcción | En el siglo XIV | |
Constructor | Orden de Alcántara | |
Materiales | Piedra y mampostería | |
Altura | 270 m s. n. m. | |
Estado | La casa en muy buen estado de conservación. El recinto abaluartado ha desaparecido. | |
Entrada | Titularidad privada. Libre acceso al exterior; para el interior hay que pedir permiso. | |
La Casa de la Encomienda de Moraleja es un edificio histórico que se encuentra en el municipio de Moraleja, en la provincia de Cáceres, Extremadura, España. Está a unos 86 kilómetros de la ciudad de Cáceres y a 61 kilómetros de Plasencia.
Contenido
La Casa de la Encomienda: Un Edificio con Historia
Desde el siglo XIV, la zona de Moraleja era un centro importante para la Orden de Alcántara. La Casa de la Encomienda servía para varias cosas: era una oficina administrativa, una vivienda y también un lugar para las tareas diarias.
A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, se hicieron algunas mejoras en la casa. Estas obras buscaban proteger los bienes que se guardaban allí de posibles robos. No estaban pensadas para defender la casa de un ejército.
¿Cómo era el Recinto Fortificado de Moraleja?
A mediados del siglo XVII, se construyeron fortificaciones alrededor de Moraleja. El objetivo era proteger la población de posibles ataques del ejército de Portugal. Aunque hoy no queda nada de estas defensas, sabemos cómo eran gracias a unos planos antiguos.
Planos y Diseños de la Fortaleza
El ingeniero francés Bruffet hizo planos en 1707, y el español Antonio Gaver los hizo en 1750. Estos documentos se guardan en el Servicio Geográfico del Ejército, en Madrid. Otro plano, menos detallado, fue hecho por el teniente coronel Juan de Landaeta y está en los archivos del Servicio Histórico Militar.
Estructura de la Defensa
La fortaleza tenía dos zonas defensivas. La parte interior contaba con dos entradas, siete baluartes (que son como torres o salientes para la defensa) y un foso entre las dos zonas. La parte exterior tenía más elementos defensivos llamados revellines.
¿Por qué no quedan Restos?
Juan de Landaeta mencionó que el material usado para la fortificación era "tepe". El tepe es tierra con césped y muchas raíces. Este material se estropea fácilmente con el tiempo y el clima. Por eso, no quedan restos de estas murallas. A mediados del siglo XIX, Francisco Coello hizo un plano donde indicaba que la fortificación estaba "completamente arruinada".