Cartuja de Ara Christi para niños
Datos para niños Cartuja de Ara Christi |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Valencia | |
Localidad | El Puig | |
Coordenadas | 39°35′41″N 0°19′14″O / 39.5946, -0.320606 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Orden | Orden de los cartujos | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XVII | |
Fundador | Elena Roig | |
Construcción | 1620 - 1660 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio cartujo | |
Estilo | Renacimiento | |
Identificador como monumento | RI-51-0008313 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Valencia.
|
||
La Cartuja de Ara Christi es un antiguo monasterio de la Orden de los cartujos en España. Fue fundado en el siglo XVII y se encuentra en el municipio de El Puig, cerca de la sierra Calderona, en la Comunidad Valenciana. Es un lugar con mucha historia y una arquitectura muy interesante.
Contenido
La Cartuja de Ara Christi: Un Monasterio con Historia
La historia de la Cartuja de Ara Christi comenzó gracias a Elena Roig. Ella era una mujer adinerada de Valencia que, en 1582, decidió dejar su fortuna para fundar un nuevo monasterio. Al principio, pensó en donar sus bienes a otro monasterio, pero luego cambió de opinión.
¿Quién la Fundó y Cuándo?
Elena Roig quería que se construyera un nuevo monasterio llamado "Nuestra Señora de Arachristi". Su deseo era que allí se alabara el nombre de Dios para siempre. Aunque ella falleció en 1585, su voluntad se cumplió.
Poco después de su muerte, en abril de 1585, tres monjes cartujos tomaron posesión de las tierras. Este acto fue aprobado por las autoridades de la orden y por el arzobispo Juan de Ribera. Así comenzó la vida de este nuevo monasterio.
Al principio, los monjes tuvieron dificultades económicas. La herencia de Elena Roig no incluía dinero para el mantenimiento, lo que causó un tiempo de escasez. Sin embargo, la situación mejoró gracias a donaciones importantes.
¿Cómo se Construyó el Monasterio?
Entre 1619 y 1621, se decidió construir un monasterio completamente nuevo. Se basaron en el diseño de otra cartuja famosa, la de Auladei, cerca de Zaragoza. Varios maestros de obra y arquitectos trabajaron en el proyecto.
La primera piedra de la iglesia se colocó el 4 de marzo de 1621. Las obras continuaron durante muchos años, hasta la segunda mitad del siglo XVII. Este monasterio se convirtió en un ejemplo importante de la arquitectura religiosa de la época en Valencia.
La vida en la Cartuja de Ara Christi fue tranquila, con algunas interrupciones. Por ejemplo, durante la Guerra de Sucesión Española, los monjes se vieron afectados. Más tarde, en el siglo XIX, el monasterio sufrió dos periodos en los que los monjes tuvieron que abandonarlo. La última vez fue en 1835, debido a cambios en las leyes del país.
Desde 1999, un grupo de inversores privados ha trabajado para recuperar y restaurar la cartuja. Han hecho un gran esfuerzo para proteger este monumento histórico.
Arquitectura de la Cartuja de Ara Christi
La Cartuja de Ara Christi es un ejemplo de arquitectura renacentista. Aunque al principio hubo pocos recursos, con el tiempo se construyó un complejo impresionante.
Partes Destacadas del Monasterio
- Portería: Es la entrada principal al monasterio. Tiene una fachada sencilla de ladrillo y un portal austero. Después de pasar la puerta, se llega a un patio grande.
- Iglesia: Su fachada es muy sobria, con pináculos en la parte superior. Dentro, la nave central tiene bóvedas de crucería estrellada con claves de madera doradas. La cúpula es una de las primeras de su tipo en España.
- Claustrillo de levante: Es uno de los patios interiores. Está hecho de piedra y tiene galerías con arcos. Alrededor de este claustro se encuentran varias habitaciones.
- Capilla de los difuntos: Un espacio pequeño con una cúpula decorada con esgrafiados (dibujos hechos raspando capas de yeso).
- Capillas gemelas: Dos capillas dedicadas a la Virgen del Pilar y a San José. Tienen bóvedas especiales y pilastras decoradas.
- Celda del prior: Es la habitación del prior (el líder de los monjes). Fue una de las primeras celdas construidas y es más grande que las demás.
- Claustro Mayor: Un gran patio que sirvió de inspiración para los claustros más pequeños. Desde 1640, se usó como cementerio.
- Celdas: Las habitaciones individuales de los monjes. Se inspiraron en las de otro monasterio cartujo.
- Torre: Una torre de tres plantas hecha de ladrillo visto. Antes había otra torre idéntica que ya no existe.
- Trasagrario: Un espacio detrás del altar mayor de la iglesia. Aquí está enterrada Elena Roig, la fundadora del monasterio.
- Sacristía: Una sala muy espaciosa junto a la iglesia, donde se guardaban los objetos religiosos.
- Claustrillo de poniente: Similar al claustrillo de levante, fue el último en construirse.
- Locutorio: Una sala alargada con una cúpula, donde los monjes podían hablar en ciertos momentos.
- Capilla de Santa Ana: Una capilla rectangular decorada con esgrafiados.
- Aula o sala capitular: Un gran espacio rectangular donde los monjes se reunían para tomar decisiones.
- Refectorio: El comedor de los monjes. Es una de las construcciones más grandes del conjunto, con una bóveda impresionante y decoraciones.
La Cartuja Hoy: Un Espacio para Eventos
Actualmente, la Cartuja de Ara Christi es propiedad de una empresa inmobiliaria. Han trabajado mucho para restaurarla y convertirla en un complejo para eventos. Una empresa de hostelería utiliza las instalaciones para celebrar bodas, reuniones y otros actos. También hay un hotel llamado Casa del Prior.
Además, la zona cuenta con instalaciones deportivas como un campo de golf y canchas de tenis. También hay una zona de juegos para niños y un restaurante que ofrece comida valenciana.
Véase también
En inglés: Ara Christi Charterhouse Facts for Kids