Carmen Mejía Ruiz para niños
Datos para niños Carmen Mejía Ruiz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de abril de 1956 ciudad de Valdepeñas, provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España ![]() |
|
Residencia | Madrid | |
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Cónyuge | es casada | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Complutense de Madrid | |
Posgrado | doctorado en Filología Románica | |
Información profesional | ||
Ocupación | investigadora, ensayista, profesora universitaria | |
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Carmen Mejía Ruiz (nacida en Valdepeñas el 4 de abril de 1956) es una filóloga española. Una filóloga es una experta en el estudio de las lenguas y la literatura. Ella se ha dedicado a investigar la lengua y la literatura gallegas.
Carmen Mejía Ruiz tiene un doctorado en Filología románica. Actualmente, es profesora en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.
Contenido
Trayectoria académica de Carmen Mejía Ruiz
¿Cómo comenzó su carrera en la universidad?
En octubre de 1980, poco después de terminar sus estudios, Carmen Mejía Ruiz empezó a trabajar en la Universidad Complutense de Madrid. Comenzó como profesora ayudante. Su maestro en ese momento era Alonso Zamora Vicente, un catedrático importante del Departamento de Filología Románica.
¿Qué materias enseña e investiga?
Carmen Mejía Ruiz es profesora de Filología Románica. Enseña sobre la literatura románica medieval y la literatura gallega actual. También dirige un programa de doctorado sobre poesía contemporánea comparada, que incluye poesía de España (castellana, gallega, catalana) y portuguesa.
Sus estudios e investigaciones se centran en comparar diferentes literaturas románicas. También explora la lingüística románica, que es el estudio de las lenguas que vienen del latín, como el español, el gallego o el francés. Investiga la fonética (los sonidos de las palabras) y la morfosintaxis (cómo se forman las palabras y las oraciones) de estas lenguas.
¿Qué otros estudios ha realizado?
Carmen Mejía Ruiz ha obtenido dos másteres. Uno es en Estudios Literarios, donde analizó cómo la literatura refleja la identidad de diferentes regiones de la península ibérica. El otro es en Estudios Medievales, donde investigó sobre mitos, leyendas y viajes de la Edad Media.
¿En qué temas se especializa su investigación?
Ella investiga especialmente la narrativa hispanoamericana (cuentos y novelas de América Latina). También le interesan los libros de viajes, la poesía y la narrativa de la península ibérica. Ha estudiado mucho la literatura gallega y catalana comparada. Un tema importante en su investigación es el exilio de escritores gallegos y catalanes durante la dictadura franquista.
Ha publicado artículos sobre libros de viajes en la Revista de Filología Románica. En estos artículos, ha analizado obras como A peregrinação de Fernão Mendes Pinto y el Libro del Infante D. Pedro de Portugal.
También ha escrito sobre la narrativa gallega contemporánea. Ha estudiado las obras de autores como Darío Xohán Cabana y María Xosé Queizán. Además, ha analizado la poesía de Xesús Alonso Montero, Manuel Antonio y Vicente Araguas.
Actividades profesionales y colaboraciones
¿Qué roles ha tenido Carmen Mejía Ruiz?
- 1980-1995: Fue profesora de Lengua Española en cursos de verano.
- 1990: La Universidad de Copenhague la invitó a dar un seminario sobre el español coloquial.
- 1996-2002: Fue profesora y secretaria académica de los cursos de verano.
- 2003-2005: Fue secretaria académica de un curso para especialistas en español.
- 2003-2004: Recibió una beca de investigación en la Universidad de Harvard, en Cambridge (Estados Unidos). Allí investigó sobre el exilio y los libros de viajes de los siglos XVI y XVII.
- 2006: Obtuvo otra beca en la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos). Completó su investigación sobre libros de viajes y entrevistó a personas relacionadas con el exilio español y gallego.
- Ha sido invitada a dar conferencias por la Dirección de Cultura de la Junta de Galicia y por el Ateneo de Madrid.
- Fue Secretaria Académica del Departamento de Filología Románica desde 1990 hasta 2001.
- Ha dirigido varias tesis doctorales sobre Literatura Comparada. Por ejemplo, una sobre la poesía gallega y brasileña, comparando a Rosalía de Castro y Cora Coralina.
- También ha dirigido trabajos de investigación sobre lenguas y literaturas románicas.
Carmen Mejía Ruiz participa regularmente en congresos de literatura medieval y estudios gallegos. Ha presentado sus investigaciones en congresos tanto en España como en otros países, como en La Habana (Cuba) en el año 2000.
Es la directora de la Revista de Estudios Gallegos «Madrygal», una publicación importante de la Universidad Complutense de Madrid. A través de esta revista y de sus conferencias, ayuda a difundir la literatura gallega.
Obras destacadas
Ensayos
- La figura del dictador en la novela moderna y contemporánea (narrativa hispanoamericana) (1987). Este libro analiza cómo se presenta la figura de un líder autoritario en las novelas de América Latina.
Obras en colaboración
- «Estéticas da poesía galega e signos de ruptura. Unha nova ollada ó Grupo de Comunicación poética Rompente» (2001), en Madrygal. Revista de Estudios Gallegos.
- «El exilio de Castelao en Norteamérica (textos y documentos)» (2004), en Madrygal. Revista de estudios gallegos.
- Dos vidas y un exilio. Ramón de Valenzuela (1914-1980) y María Victoria Villaverde (1922-). Estudio y antología (2011). Este libro, dirigido por Carmen Mejía Ruiz, trata sobre la vida y el exilio de dos escritores.
- El Oriente maravilloso y exótico: dos relatos de viajes (2007), escrito con María Victoria Navas Sánchez-Elez.
Artículos seleccionados
- 1990: «Aproximación a los descubrimientos portugueses y su proyección en los libros de viajes».
- 1991: «Las peregrinaciones de Fernao Mendes Pinto: Un relato de viajes peculiar».
- 1992: «Aspectos de oralidade n'algúns textos galego-portugueses e occitanos».
- 1995: «El libro del infante Don Pedro de Portugal».
- 1998: «Estudio crítico y problemas de transmisión de un libro de viajes medieval».
- 1999: «Recreación medieval en la obra de Darío Xohán Cabana».
- 2001: «Mª Xosé Queizán: Labyrinthische Liebe» (en colaboración con Ana Acuña).
- 2001: «Estéticas da poesía galega e signos de ruptura. Unha nova ollada ó Grupo de Comunicación poética Rompente».
- 2002: «Preguerra, guerra y posguerra española en “Penal de Ocaña” de María Josefa Canellada, “La plaça del diamant” de Merçé Rodoreda y “Adiós María” de Johana Torres» (en colaboración con Juan Ribera).