Carlos Palenque para niños
Datos para niños Carlos Palenque Avilés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de junio de 1944 La Paz, Bolivia |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 1997 La Paz, Bolivia |
|
Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
Sepultura | Cementerio General de La Paz | |
Nacionalidad | Boliviana | |
Familia | ||
Padres | Rodolfo Palenque Palacios Elsa Avilés López |
|
Cónyuge | Marta Yanguas María del Pilar Monroy Mónica Medina |
|
Hijos | Verónica Palenque Yanguas Adriana Palenque Monroy Carlos Palenque Monroy Sayuri Loza Jorge Luis Palenque Medina Ana Carolina Palenque Medina |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante, músico, empresario, presentador de televisión y político | |
Instrumento | Voz | |
Partido político | Conciencia de Patria | |
Carlos Palenque Avilés (nacido en La Paz, Bolivia, el 28 de junio de 1944 y fallecido en la misma ciudad el 8 de marzo de 1997), fue una figura muy conocida en Bolivia. Se le conocía popularmente como El Compadre. Fue un talentoso cantante y músico, además de un exitoso empresario, presentador de televisión y político.
Contenido
Carlos Palenque: Un Líder Boliviano
Carlos Palenque Avilés nació en la ciudad de La Paz, Bolivia, el 28 de junio de 1944. Desde joven, mostró interés por la música y la comunicación. Su carrera lo llevó a ser una de las personas más influyentes en los medios y la política de su país.
Primeros Años y Carrera en los Medios
Carlos Palenque pasó su niñez en el barrio de Riosinho, en La Paz. A los 12 años, comenzó a trabajar en una empresa embotelladora. Esto le enseñó el valor del esfuerzo desde muy joven.
A finales de los años 60, Carlos formó un grupo musical folklórico llamado Los Caminantes. Compartió escenario con Pepe Murillo y Tito Peñarrieta. Después de su etapa musical, se dedicó a la comunicación.
Comenzó en Radio Méndez con un programa llamado La Hora del Chairo. Este programa le permitió conectar con la gente.
De la Radio a la Televisión: Su Propio Sistema
Más tarde, Carlos Palenque creó el programa de radio "Sabor a Tierra" en Radio Illimani. También condujo un programa de televisión llamado "El Hippershow" en el canal del estado. Ambos programas fueron cerrados por el gobierno de Lidia Gueiler Tejada.
Esta situación generó mucho apoyo popular hacia Palenque. En 1980, decidió fundar su propia emisora de radio, a la que llamó Metropolitana.
En 1985, fundó Televisión Popular, Canal 4 de La Paz. Junto con Radio Metropolitana, estas empresas formaron el Sistema de Radio y Televisión Popular (RTP). En RTP, Carlos Palenque conducía su propio programa, La Tribuna Libre del Pueblo.
En este programa, la gente podía participar con sus problemas, quejas y propuestas. Palenque a menudo ayudaba a buscar soluciones. Lo acompañaban Remedios Loza y Adolfo Paco.
En junio de 1988, durante el gobierno de Víctor Paz Estenssoro, su medio de comunicación fue cerrado por un año. Esto ocurrió debido a una entrevista en vivo donde se hicieron acusaciones importantes. Ocho meses después, el medio volvió a funcionar. Esto se debió a la presión de la gente y a que Palenque, quien ya había fundado su partido político, obtuvo un buen resultado en las elecciones.
Su Trayectoria Política
Carlos Palenque fundó el partido político llamado CONDEPA (Conciencia de Patria). En las elecciones presidenciales de 1989, CONDEPA logró un gran éxito en el departamento de La Paz. Superó a otros partidos más antiguos.
Aunque su influencia a nivel nacional era menor, Palenque se convirtió en una figura política importante en su región. Su forma de comunicarse, cercana y familiar, fue clave para su éxito político. Otros medios de comunicación en Bolivia comenzaron a adoptar un estilo similar.
Palenque también usó sus medios para criticar a sus oponentes. Tuvo debates públicos con otros comunicadores como Micky Jiménez y Eduardo Pérez Iribarne.
El Partido CONDEPA y las Elecciones
En las elecciones municipales de La Paz de 1989, Palenque compitió contra Ronald McLean Abaroa. Aunque ganó en las urnas, el concejo municipal nombró alcalde a McLean. Esto se hizo siguiendo los procedimientos de ese momento.
CONDEPA también ganó la alcaldía de la ciudad de El Alto. Sin embargo, algunos problemas afectaron la imagen del partido. En las siguientes elecciones de 1991, Palenque apoyó a Julio Mantilla como candidato a la alcaldía, quien logró ganar el puesto.
Uno de los objetivos de Palenque era llegar a los votantes del oriente boliviano. Para ello, se unió al empresario Ivo Kuljis. Kuljis fue su candidato a la vicepresidencia en las elecciones de 1993.
En las Elecciones Generales de 1993, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) también usó un estilo de campaña más cercano a la gente. Presentaron a Víctor Hugo Cárdenas como su candidato a la vicepresidencia. Cárdenas se convirtió en el primer indígena en ocupar ese cargo en agosto de 1993.
En 1995, Julio Mantilla dejó CONDEPA. Palenque entonces eligió a su esposa, Mónica Medina, como candidata a la alcaldía de La Paz. Ella logró convertirse en alcaldesa.
Últimos Años y Legado
Carlos Palenque falleció el 8 de marzo de 1997, a causa de un infarto cardiaco. En ese mismo año, se estaba postulando para la presidencia de Bolivia.
Un Adiós Recordado
Su cuerpo fue velado en la alcaldía de La Paz y en la ciudad de El Alto. Miles de personas fueron a despedirse de "El Compadre". Luego, lo acompañaron en una gran procesión hasta su tumba en el Cementerio General de La Paz.
Años después de su fallecimiento, el programa de televisión La Tribuna Libre del Pueblo continuó. Fue presentado por Pepe Murillo y su viuda, Mónica Medina, junto a otros colaboradores.
Su Impacto en la Política y los Medios
La muerte de Carlos Palenque afectó la influencia de su partido, CONDEPA, especialmente en la ciudad de El Alto. El partido se dividió en dos grupos, uno liderado por Remedios Loza y otro por su hija mayor, Verónica Palenque.
Aunque CONDEPA desapareció de la escena política, se le reconoce por haber sido el primer partido que permitió que líderes indígenas tuvieran una mayor participación y visibilidad en la política boliviana.
Entre los seis hijos de Carlos Palenque, algunos también se han dedicado a la comunicación y la política.
Véase también
- Elecciones generales de Bolivia de 1993
- Verónica Palenque