Carlos Humberto Perette para niños
Datos para niños Carlos Humberto Perette |
||
---|---|---|
![]() Perette en 1963
|
||
|
||
Embajador de Argentina en Uruguay![]() ![]() |
||
10 de diciembre de 1983-8 de julio de 1989 | ||
Presidente | Raúl Alfonsín | |
Predecesor | Santiago Riveros | |
Sucesor | Benito Llambí | |
|
||
![]() Senador de la Nación Argentina por Entre Ríos |
||
25 de mayo de 1973-24 de marzo de 1976 | ||
Predecesor | Vacante (Congreso disuelto por el régimen de facto surgido tras el Golpe de Estado de junio de 1966). | |
Sucesor | Vacante (Congreso disuelto por el régimen de facto surgido tras el Golpe de Estado de marzo de 1976). | |
|
||
![]() Vicepresidente de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1963-28 de junio de 1966 | ||
Presidente | Arturo Umberto Illia | |
Predecesor | Alejandro Gómez | |
Sucesor | Vicente Solano Lima | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Entre Ríos |
||
1 de mayo de 1958-29 de marzo de 1962 | ||
|
||
4 de junio de 1952-21 de septiembre de 1955 | ||
|
||
![]() Diputado de la provincia de Entre Ríos |
||
1946-1950 | ||
|
||
Concejal de Paraná | ||
1939-1943 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de diciembre de 1915 Paraná (Entre Ríos) |
|
Fallecimiento | 18 de junio de 1992 Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Nacional del Litoral | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Unión Cívica Radical Unión Cívica Radical del Pueblo |
|
Carlos Humberto Perette (nacido en Paraná (Entre Ríos) el 12 de diciembre de 1915 y fallecido en Buenos Aires el 18 de junio de 1992) fue un abogado y político argentino. A lo largo de su vida, ocupó importantes cargos públicos, como legislador provincial, diputado nacional, senador, vicepresidente de la Nación y embajador.
Contenido
¿Quién fue Carlos Humberto Perette?
Sus primeros años y educación
Carlos Humberto Perette nació en la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Su familia era de origen italiano; su padre trabajaba como sastre. Carlos se graduó de bachiller en el Colegio Nacional de Paraná, donde también participó activamente en el centro de estudiantes. Más tarde, estudió en la Universidad Nacional del Litoral y se recibió de abogado.
Desde joven, Perette mostró interés por el fútbol. Llegó a jugar en la primera división del equipo Estudiantes de Paraná. Su hermano, Francisco Perette, fue presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Su trayectoria en la política
Carlos Humberto Perette se unió muy joven al partido Unión Cívica Radical. A finales de la década de 1930, llegó a ser presidente de la Juventud Radical de Paraná y luego de la Juventud Radical de Entre Ríos.
En 1939, fue elegido concejal de Paraná y presidió el grupo de concejales de su partido. En 1943, fue elegido diputado provincial, pero no pudo asumir su cargo debido a un cambio de gobierno en la provincia. En 1946, fue elegido nuevamente diputado provincial y reelegido en 1950. Durante este tiempo, lideró el grupo de diputados provinciales de su partido en Entre Ríos.
En 1952, Perette fue elegido diputado nacional. Hacia el final del segundo mandato de Juan Domingo Perón, llegó a presidir el grupo de diputados de su partido. Cuando el partido radical se dividió entre 1956 y 1957, Perette fue parte de la formación de la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP). Se dice que él mismo sugirió añadir "del Pueblo" al nombre del partido.
Entre 1958 y 1962, volvió a ser diputado en el Congreso de la Nación, ocupando el puesto de vicepresidente del grupo de la UCRP. En las elecciones de 1962, Perette compitió por la gobernación de su provincia, pero perdió por poco. Esas elecciones fueron luego anuladas por un cambio de gobierno.
La vicepresidencia de la Nación Argentina
En 1963, Carlos Perette fue elegido como candidato a vicepresidente por la UCRP, acompañando a Arturo Illia como candidato a presidente. Illia había sido gobernador de Córdoba en 1962.
La fórmula de la UCRP ganó las elecciones del 7 de julio de 1963 con el 25,15% de los votos. Perette asumió el cargo de vicepresidente de la Nación el 12 de octubre de 1963. Ocupó este puesto hasta el 28 de junio de 1966, cuando el gobierno fue interrumpido.
A pesar del porcentaje de votos obtenido, Illia y los líderes del partido decidieron formar un gabinete solo con miembros de su partido. Los nombramientos buscaron un equilibrio entre los diferentes grupos internos del partido.
Algunos medios de comunicación de la época, como las revistas Confirmado y Primera Plana, fueron muy críticos con el gobierno de Arturo Illia. Estas publicaciones promovían la idea de que las Fuerzas Armadas debían tener un papel político importante. También impulsaron la figura del general Juan Carlos Onganía, quien más tarde interrumpió el gobierno de Illia en 1966.
Sobre la actividad del vicepresidente, estos medios señalaron que Perette tenía una intensa actividad que a veces generaba diferencias con el presidente Illia. Incluso se mencionó que había rumores sobre la posibilidad de que Perette reemplazara a Illia.
Sin embargo, otros autores, como Enrique S. Pereira y Nelson Castro, han dicho que Perette siempre apoyó y colaboró con Illia. Castro menciona que Perette tuvo una gestión destacada y que su relación con el presidente fue buena, reuniéndose semanalmente para discutir asuntos de gobierno.
El periodista Fernando del Corro relata un momento en que Illia y Perette tuvieron diferencias. A mediados de 1965, Perette impulsó un proyecto de "Ley de Despidos" para proteger más a los trabajadores. Aunque el Senado aprobó una versión con menos protecciones, la Cámara de Diputados insistió en el texto original y la ley fue aprobada el 29 de abril de 1966. Sin embargo, pocos días después, el presidente Illia vetó 60 artículos de la ley, lo que causó un distanciamiento con algunos grupos de trabajadores.
Durante el día en que el gobierno fue interrumpido, el 28 de junio de 1966, el vicepresidente Perette no estuvo en la Casa Rosada. El presidente Illia le pidió que se mantuviera a salvo para que, si las circunstancias lo permitían, el gobierno pudiera continuar.
Perette en el radicalismo (1966-1982)
A principios de los años 70, se formó la Línea Nacional dentro del partido radical, liderada por Ricardo Balbín. Perette se unió a este grupo, manteniendo su liderazgo en Entre Ríos y como una figura importante a nivel nacional.
En 1973, fue elegido senador nacional por Entre Ríos, representando a la minoría. Su importancia política lo llevó a presidir el grupo de senadores de la UCR entre 1973 y 1976.
Después de la interrupción del gobierno el 24 de marzo de 1976, Perette siguió siendo una figura activa en el radicalismo. En 1977, se sabe que recibía a familiares de personas afectadas por la situación política en un hotel, ayudándolos y gestionando apoyos, a pesar de los riesgos para su propia seguridad.
Sus últimos años y legado
Con el regreso a la democracia en Argentina, después de la guerra de Malvinas, los partidos políticos comenzaron a reorganizarse. En la UCR, el grupo liderado por Raúl Alfonsín ganó fuerza.
En 1983, el grupo de Perette propuso la fórmula Fernando de la Rúa - Carlos H. Perette para la presidencia y vicepresidencia. Sin embargo, finalmente decidieron no participar en las elecciones internas y apoyaron la candidatura de Alfonsín. Aunque Perette perdió el liderazgo de su partido en la provincia de Entre Ríos en 1983, siguió siendo una figura muy respetada y consultada por los miembros del partido.
Cuando Raúl Alfonsín ganó las elecciones en 1983, nombró a Carlos H. Perette como embajador de Argentina en Uruguay. Perette ocupó este cargo entre 1983 y 1989.
Carlos Humberto Perette falleció el 18 de junio de 1992. Los principales líderes del radicalismo, incluyendo a Raúl Alfonsín, lo despidieron. En la ciudad de Paraná, un busto en el Parque Urquiza y un bulevar llevan su nombre en su honor.
Galería de imágenes
-
De izquierda a derecha: Carlos Humberto Perette (radical), el ministro de agricultura Alberto Francisco Mercier, Miguel Ángel Zavala Ortiz (radical), Alfredo Palacios (Socialista), el presidente de facto Eduardo Lonardi y el dirigente socialista Américo Ghioldi. 27 de septiembre de 1955.