Carlos Ferris Vila para niños
Datos para niños Carlos Ferris Vila |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Cofundador del Sanatorio de Fontilles (Alicante) | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 8 de diciembre de 1856 Albal, Valencia ![]() |
|
Fallecimiento | 18 de octubre de 1924 Gandía, Valencia ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Religioso | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Carlos Ferris Vila (nacido en Albal, Valencia, el 8 de diciembre de 1856 y fallecido en Gandía, Valencia, el 18 de octubre de 1924) fue un sacerdote jesuita español. Se dedicó a ayudar a las personas en el campo y a quienes padecían la enfermedad de Hansen.
Fue cofundador, junto con Joaquín Ballester Lloret, del Sanatorio de Fontilles, un centro especializado en el cuidado de personas con la enfermedad de Hansen, ubicado en Vall de Laguart, Alicante.
Contenido
¿Quién fue Carlos Ferris Vila?
Carlos Ferris Vila fue un sacerdote jesuita que dedicó su vida a ayudar a los demás. Es especialmente conocido por su trabajo con las personas que padecían la enfermedad de Hansen. Su labor social y religiosa dejó una huella importante en la sociedad española de su tiempo.
Sus primeros años y vocación
Carlos Ferris Vila nació en Albal, un pueblo de Valencia, el 8 de diciembre de 1856. A los trece años, ingresó en el Seminario Diocesano de Valencia. Allí estudió y obtuvo el título de doctor en Teología.
Una vez ordenado sacerdote, pidió trabajar en una parroquia rural. Sin embargo, el arzobispo le asignó la parroquia de San Esteban en la ciudad de Valencia.
Un sacerdote dedicado a su comunidad
En su parroquia, Carlos Ferris Vila mostró un gran entusiasmo por ayudar a la gente. Fundó varias organizaciones, como dos hermandades y un Círculo Católico Obrero. También creó un Patronato de Obreros Católicos y apoyó a las Hermanas Terciarias Franciscanas.
La Diputación de Valencia le encargó dirigir la Casa de la Misericordia. Este lugar albergaba a más de setecientas personas. Ferris Vila fue su capellán y director hasta que ingresó en la Compañía de Jesús en Gandía.
Además, fundó un colegio para personas sordas y un lugar donde estudiantes de pueblos cercanos podían alojarse mientras estudiaban en la universidad (en 1887). Era un orador muy bueno y sus discursos inspiraban a la gente.
Su trabajo incansable y su profunda fe afectaron su salud. El 5 de diciembre de 1893, se unió a los jesuitas en Gandía. Fue asignado al Colegio del Santo Duque, donde permaneció hasta su muerte.
A pesar de su salud, viajaba por toda la Región Valenciana. Daba charlas religiosas y organizaba retiros espirituales. Para ayudar a los más necesitados, creó un "Ropero" (en 1898) para dar ropa y una "Caja de Ahorros" (en 1900) para proteger a los campesinos de préstamos injustos.
La gran obra: El Sanatorio de Fontilles
La obra más importante del padre Ferris fue el sanatorio de Fontilles. Este centro se dedicó al cuidado de personas con la enfermedad de Hansen.
¿Cómo surgió la idea de Fontilles?
La idea de Fontilles nació en una noche de diciembre de 1901. Carlos Ferris Vila se alojaba en casa de Joaquín Ballester Lloret, un abogado de Tormos (Alicante). Escucharon los lamentos de una persona con la enfermedad de Hansen que estaba sola y abandonada en una casa cercana.
En ese momento, Carlos Ferris Vila y Joaquín Ballester Lloret se comprometieron a ayudar a estas personas. En aquella época, había muchos casos de la enfermedad de Hansen en las costas de Valencia y Alicante.
Después de varios años de esfuerzos y dificultades, debido a la oposición de algunas personas, el 17 de enero de 1909, el Sanatorio de San Francisco de Borja en Fontilles abrió sus puertas. Los primeros ocho pacientes ingresaron sin una ceremonia oficial.
Un lugar de esperanza y cuidado
Fontilles se convirtió en uno de los mejores sanatorios del mundo para tratar la enfermedad de Hansen. Está situado entre los municipios de Orba y Campell. Ocupa una gran extensión de terreno, casi 800.000 metros cuadrados.
El sanatorio cuenta con edificios para pacientes, viviendas, áreas de atención médica, zonas de recreo, una farmacia, una iglesia, talleres y almacenes. Todo esto está rodeado de mucha vegetación, pequeños campos de cultivo y muchas fuentes naturales. Es un verdadero paraíso natural.
El propio Carlos Ferris se dedicó a plantar árboles, muchos de ellos traídos de lugares lejanos como Filipinas. Fontilles, que significa "fuentecillas", es un lugar con mucha agua y vistas al mar.
El legado de Carlos Ferris Vila
Carlos Ferris Vila falleció el 18 de octubre de 1924 en el centro jesuita de Gandía, ubicado en el Palacio Ducal. En 1921, había recibido la Orden Civil de la Beneficencia, un importante reconocimiento por su labor.
Los restos del padre Ferris descansan en Fontilles, junto a los de Joaquín Ballester Lloret. Él deseaba estar cerca de las personas a las que tanto ayudó.
En Albal, su pueblo natal, hay un busto dedicado a Carlos Ferris. También una de las calles principales de Valencia y avenidas de Albal llevan su nombre. Su casa natalicia aún se conserva en la calle de Santa Anna. En Fontilles, también tiene una plaza y una escultura en su honor.
En 2019, el ayuntamiento de Albal aprobó la compra de su casa natalicia. El objetivo es transformarla en una casa museo para recordar su vida y obra.
En 2024, coincidiendo con el centenario de su fallecimiento, se inició el proceso para su posible canonización.