Nota Emilianense para niños
La Nota Emilianense es una pequeña anotación o glosa que se encuentra escrita al margen de un libro muy antiguo. Este libro se llama Códice emilianense 39 y se guarda en la Real Academia de la Historia. Esta nota es muy importante para entender cómo se crearon algunas de las historias y poemas más antiguos de España. Puedes encontrar más información sobre este tipo de notas en las Glosas Emilianenses.
La nota está en la página 245, en la parte de atrás (v.), de este manuscrito. Allí comienza un texto llamado Cronicón Albeldense, y la nota aparece en uno de sus bordes.
Contenido
¿Qué es la Nota Emilianense?
La Nota Emilianense es un breve texto escrito a mano en el margen de un códice medieval. Un códice es como un libro antiguo, hecho a mano antes de que existiera la imprenta. Esta nota es especial porque nos da pistas sobre historias muy antiguas que se contaban en la Edad Media.
Un hallazgo importante
En el año 1950, un poeta y experto en idiomas llamado Dámaso Alonso descubrió esta nota. Él la estudió a fondo y publicó sus hallazgos en un trabajo llamado La primitiva épica francesa a la luz de una nota emilianense en 1954. Su descubrimiento fue muy significativo para los estudiosos de la literatura.
¿Por qué es tan especial?
Se cree que la Nota Emilianense fue escrita entre los años 1065 y 1075, es decir, en el siglo XI. Es la mención más antigua que se conserva del nombre de Roncesvalles, un lugar muy conocido por una famosa batalla. Una parte de la nota dice:
At ubi exercitus portum de Sicera transiret, in Rozaballes a gentibus Sarrazenorum fut Rodlane occiso
(Mientras el ejército atravesaba el puerto de Sicera, en Rozaballes los sarracenos acababan con Roldán)
Esto es muy interesante porque nos muestra que las historias épicas francesas, como la del héroe Roldán, ya eran muy conocidas y desarrolladas mucho antes de que se escribieran los poemas que hoy conocemos, como el famoso Cantar de Roldán.
Su impacto en las historias épicas
La Nota Emilianense también nos ayuda a entender que el Cantar de Roncesvalles, un poema épico español, se desarrolló de forma independiente de las historias francesas. Aunque tomó la historia de Roldán como base, el cantar español adquirió su propia forma y estilo.
La publicación del estudio de Dámaso Alonso fue un gran cambio para una teoría que existía en ese momento. Esta teoría, defendida por Joseph Bédier, decía que los cantares épicos eran obras de poetas individuales. Bédier pensaba que los juglares (artistas que contaban historias y cantaban) eran como portavoces de los clérigos (personas de la iglesia), y que los cantares tenían un propósito de propaganda, como atraer peregrinaciones a ciertos lugares o definir fronteras. La Nota Emilianense sugirió que las historias podían ser más antiguas y tener un origen más complejo de lo que se pensaba.