Canos para niños
Datos para niños Canos |
||
---|---|---|
localidad | ||
Ubicación de Canos en España | ||
Ubicación de Canos en la provincia de Soria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca de Soria | |
• Partido judicial | Soria | |
• Municipio | Aldehuela de Periáñez | |
• Mancomunidad | de los 150 pueblos de la Tierra de Soria | |
Ubicación | 41°49′43″N 2°19′02″O / 41.828513, -2.317274 | |
• Altitud | 1.077 m | |
Núcleos de población |
Canos (Cornejón) y Canos Caído (original Canos). | |
Población | 9 hab. (INE 2014) | |
Código postal | 42180 | |
Pref. telefónico | 975 | |
Alcalde | Ayuntamiento agregado a Aldehuela de Periáñez | |
Canos, antes conocida como Cornejón, es una pequeña localidad que se encuentra en la provincia de Soria, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Este pueblo forma parte de la Comarca de Frentes y pertenece al municipio de Aldehuela de Periáñez.
Contenido
¿Cuántas personas viven en Canos?
En el año 2000, Canos tenía 8 habitantes. Para el año 2014, la población aumentó ligeramente a 9 habitantes.
La historia de Canos: ¿Cómo ha cambiado a lo largo del tiempo?
El lugar que hoy conocemos como Canos no es exactamente el mismo que se mencionaba con ese nombre hace mucho tiempo. Antes, se llamaba Cornejón.
Los primeros registros de Canos y Cornejón
En un censo del año 1270, durante el reinado de Alfonso X el Sabio, se mencionan juntos Canos y Cornejón. En ese momento, sumaban 28 "vecinos", que eran las familias que vivían allí. Esto nos hace pensar que quizás eran como dos barrios de un mismo pueblo. También aparecen juntos en documentos de los años 1352 y 1528.
¿Qué eran los "pecheros"?
En el censo de 1528, se registraron 29 "pecheros". Los pecheros eran las familias que pagaban impuestos. En este tipo de censos no se contaban a los religiosos, ni a los hidalgos y nobles, que eran personas con privilegios.
El cambio de nombre y la unión de los pueblos
Durante los años 1600 o principios de los 1700, el pequeño pueblo de Canos se quedó sin habitantes. Por esta razón, se unió a Cornejón. Después de esta unión, Cornejón cambió su nombre y adoptó el de Canos. Al antiguo Canos, que se había despoblado, se le empezó a llamar Canos Caído.
Canos como municipio independiente
Cuando terminó el Antiguo Régimen (un sistema de gobierno que existía antes en España), Canos se convirtió en un municipio propio. Esto ocurrió en la región de Castilla la Vieja. En un censo de 1842, Canos tenía 25 hogares y 98 vecinos.
La integración en Aldehuela de Periáñez
A mediados del siglo XIX, Canos dejó de ser un municipio independiente y pasó a formar parte de Aldehuela de Periáñez.
Lugares interesantes para visitar en Canos
- Iglesia de la Visitación de Nuestra Señora: Es una iglesia con un estilo gótico, aunque ha tenido reformas más tarde. Dentro, tiene un retablo del siglo XVII.
- Despoblado de Canos Caído: Se encuentra a solo medio kilómetro del pueblo actual. Es el lugar donde estaba el Canos original que se despobló.
- Ruinas de la iglesia de Canos Caídos: Son los restos de una antigua iglesia de estilo románico, con una parte trasera redonda llamada ábside. Algunas partes importantes de esta iglesia, como los capiteles (la parte superior de las columnas), se guardan en el Hotel Leonor de Soria.
Más información sobre la zona
- Municipios de la provincia de Soria
- Localidades de entidad menor de la provincia de Soria
- Provincia de Soria