robot de la enciclopedia para niños

Caniás para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caniás
localidad
Caniás. Calle.jpg
Caniás ubicada en España
Caniás
Caniás
Ubicación de Caniás en España
Caniás ubicada en Provincia de Huesca
Caniás
Caniás
Ubicación de Caniás en la provincia de Huesca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Flag of Huesca (province).svg Huesca
• Comarca Jacetania
• Partido judicial Jaca
• Municipio Jaca
Ubicación 42°35′59″N 0°36′30″O / 42.599722222222, -0.60833333333333
• Altitud 860 m
Población 39 hab. (INE 2017)

Caniás (en aragonés Caniars) es una pequeña localidad de España. Se encuentra en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad de Aragón. Forma parte del municipio de Jaca, en una zona llamada Jacetania.

¿Qué es Caniás?

Caniás es un pueblo tranquilo situado en la ladera del monte Grosín. Está a 860 metros de altura, cerca del río Lubierre. Este río baja del valle de Borau y luego se une al río Aragón.

¿Dónde se encuentra Caniás?

Caniás está al oeste de Jaca, en una zona que mira hacia el sur. Por eso se le llama "La Solana", que significa "lugar soleado". Es una llanura grande y buena para cultivar cereales. Los ríos Estarrún y Lubierre riegan esta zona antes de llegar al río Aragón.

Un lugar especial para la naturaleza

La zona de Caniás es un espacio natural muy bien conservado. Por eso, ha sido declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). También es parte de la Red Natura 2000 y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Aquí viven y anidan muchas aves, como el aguilucho lagunero, el aguilucho cenizo, el milano negro y el milano real. También se pueden ver carboneros, cernícalos, martines pescadores, alcaudones reales y calandrias.

¿Cómo ha cambiado la población de Caniás?

En el año 1495, Caniás tenía unas cinco casas, lo que significaba unos 50 habitantes. En el siglo XVIII, la población creció mucho. En 1857, había 126 habitantes, y en 1900, llegó a 185. Después de esa fecha, la población empezó a disminuir bastante, como en muchos pueblos de la zona. En 2004, solo quedaban 34 habitantes.

Archivo:Caniás. Parroquia
Iglesia parroquial de San Pedro

¿Cómo se organiza Caniás?

Caniás fue propiedad de la Iglesia durante mucho tiempo. En 1836, hubo un cambio en España donde muchas propiedades de la Iglesia pasaron a ser del Estado o de particulares. A partir de ese momento, Caniás se convirtió en un municipio independiente junto con Novés.

Más tarde, en 1944, Caniás se unió a otros pueblos como Abay y Araguás del Solano para formar el municipio de Banaguás. Finalmente, en 1963, todos estos pueblos se unieron al municipio de Jaca. El municipio de Jaca es muy grande y está dividido en seis partes. Caniás pertenece a la parte de La Solana, junto con Abay, Ascara, Asieso, Banaguás, Novés, Araguás del Solano y Guasillo.

¿Cuál es la historia de Caniás?

La primera vez que se menciona Caniás en documentos antiguos es en el año 1042. En 1091, se sabe que el abad de San Juan de la Peña entregó una finca en Caniás. Poco después, en 1099, el rey Pedro I donó la mitad del pueblo al monasterio de San Adrián de Sásabe.

En 1390, Caniás era propiedad de la catedral de Jaca. Durante los siguientes trescientos años, siguió siendo propiedad de la Iglesia. Luego, en 1836, sus bienes pasaron a ser de otras manos y Caniás se hizo un municipio independiente.

¿Qué lugares interesantes puedes visitar en Caniás?

La Iglesia de San Pedro

La iglesia de San Pedro es un edificio muy antiguo, de estilo románico, construido en el siglo XII. Está en la parte más alta del pueblo. Tiene una forma rectangular, con una sola nave y tres ventanas en el lado sur. Termina en una parte semicircular llamada ábside, que tiene una ventana y un techo en forma de bóveda. La entrada principal es de estilo románico y tiene un tímpano con un crismón, que es un símbolo cristiano muy común en las iglesias de esa época. La torre que se ve al lado de la iglesia se añadió más tarde.

Casas antiguas y arquitectura local

Las casas de Caniás están construidas con piedras y tienen puertas con dinteles o arcos. Algunas ventanas y esquinas también tienen piedras bien talladas. Es interesante ver la calle del Arco, con sus pasadizos. Todavía se conserva un horno de pan antiguo que es de una familia. También hay un lavadero público de 1890 que ha sido restaurado. Frente a la iglesia, se encuentra la casa abacial (la casa del párroco), un edificio grande con detalles del estilo renacentista.

¿Qué fiestas se celebran en Caniás?

  • El 25 de julio se celebran las fiestas mayores en honor a Santiago Apóstol.
  • El 13 de diciembre son las fiestas menores, dedicadas a Santa Lucía.

También se realizan romerías, que son peregrinaciones a lugares especiales:

  • La romería de San Indalecio se celebra en la primera quincena de junio. Muchas personas de 238 pueblos de la comarca, incluyendo los de La Solana como Caniás, Abay, Araguás del Solano, Banaguás, Guasillo y Novés, se reúnen en el monasterio de San Juan de la Peña. Se dice que San Indalecio fue uno de los primeros obispos de Almería. Sus restos fueron llevados a este monasterio en 1084, y desde entonces se le pide ayuda para que llueva en los campos.
  • La romería de Santa Orosia se celebra el 25 de junio en Yebra de Basa y Jaca, donde se guardan sus reliquias.

Galería de imágenes

kids search engine
Caniás para Niños. Enciclopedia Kiddle.