Canals (Bajo Pallars) para niños
Datos para niños Canals |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Lérida | |
• Comarca | Pallars Sobirá | |
• Municipio | Bajo Pallars | |
Ubicación | 42°18′32″N 1°01′13″E / 42.30883811366, 1.0202511815076 | |
• Altitud | 913 m | |
Población | 0 hab. (2024) | |
Código postal | 25591 | |
Canals fue un pequeño pueblo que hoy se encuentra despoblado y en ruinas. Pertenecía al municipio de Bajo Pallars, en la comarca del Pallars Sobirá, dentro de la provincia de Lérida. Hasta el año 1969, formó parte del antiguo territorio de Peramea.
Este lugar se ubica en la parte suroeste del municipio. Está en la ladera este de la Sierra de Peracalç, al este del pueblo de Peracalç y al oeste de Pujol.
La iglesia del pueblo, dedicada a Santa Eulalia, fue construida en estilo románico. Originalmente, dependía de la iglesia de Pujol. Sin embargo, en 1904, se separó de Pujol y se unió a la de Peracalç. Hoy en día, tanto la iglesia como el resto del pueblo están completamente abandonados y en ruinas.
Historia de Canals: Un Viaje en el Tiempo
¿Cuándo se mencionó Canals por primera vez?
El pueblo de Canals aparece en documentos históricos por primera vez en el año 1083. En ese momento, el conde Artal I vendió la villa de Canals, junto con sus impuestos, su iglesia y sus diezmos, al monasterio de Gerri.
La relación de Canals con el Monasterio de Gerri
En el año 1164, el papa Alejandro III confirmó que el monasterio de Gerri era el dueño de Canals. Esta conexión con el monasterio continuó durante mucho tiempo, a pesar de algunos desacuerdos entre los abades (líderes del monasterio) y los condes. Esta relación duró hasta que el monasterio dejó de tener control sobre la zona.
Canals en el Diccionario de Madoz
¿Qué decía el Diccionario de Madoz sobre Canals?
Canals también fue mencionado en una importante obra llamada Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrita por Pascual Madoz. Este diccionario, publicado a mediados del siglo XIX, es muy valioso para conocer cómo eran los pueblos en esa época.
Según el diccionario, Canals era una aldea que formaba parte del ayuntamiento junto con el lugar de Pujol. Se describía como un sitio al pie de una montaña árida, con una gran peña al oeste. El clima era frío, lo que causaba algunas enfermedades.
Detalles sobre el pueblo y sus alrededores
El pueblo tenía 4 casas y una pequeña plaza. La iglesia (Santa Catalina, aunque en otros registros se menciona Santa Eulalia) estaba cerca y el cementerio se ubicaba en un pequeño llano. El territorio de Canals se extendía aproximadamente 2.5 kilómetros de norte a sur y 8 kilómetros de este a oeste. Sus límites eran Pujol al norte, el río Noguera al este, Peracalç al sur y Moncortés al oeste.
En la zona había varias fuentes de agua y un arroyo llamado Morreras, conocido por sus fuertes crecidas. El terreno era montañoso y seco, con un pequeño monte cubierto de encinas, robles, boj y otras plantas bajas. También había algunos prados con buenas hierbas. Los caminos eran difíciles y conectaban con Moncortés, Pujol y Pobla de Segur. Había una venta (una especie de posada) llamada Morreras en uno de esos caminos. El correo llegaba desde Gerri.
¿Qué se producía en Canals?
Los habitantes de Canals cultivaban un poco de trigo y mucha bellota. Criaban ganado vacuno y cabras. En cuanto a la caza, se encontraban muchas perdices y conejos. La información sobre la población, la riqueza y los impuestos de Canals se incluía junto con la del ayuntamiento de Pujol.
Véase también
En inglés: Canals (Peramea) Facts for Kids