Can Canyadó para niños
Datos para niños Can Canyadó |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Badalona | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003962 | |
Declaración | 24 de septiembre de 1974 | |
Estilo | arquitectura popular | |
Can Canyadó es una antigua masía fortificada que se encuentra en el barrio de Canyadó, en la ciudad de Badalona, España. Una masía es una casa de campo tradicional, grande y con tierras, típica de Cataluña.
Hasta mediados del siglo XX, Can Canyadó fue una finca dedicada a la agricultura. Hoy en día, este edificio histórico funciona como un centro cívico y de cultura tradicional, gestionado por el Ayuntamiento de Badalona.
El edificio es muy conocido por su torre de defensa. Está registrado como un Bien Cultural de Interés Nacional en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña. Fue declarado monumento histórico-artístico en 1974 y es considerado un Bien de Interés Cultural de España, con el código RI-51-0003962.
Contenido
¿Cuál es la historia de Can Canyadó?
Orígenes y primeros años de la masía
Las primeras menciones de Can Canyadó en documentos antiguos datan del año 1492. La masía que vemos hoy fue construida entre los siglos XV y XVI. Más tarde, en 1648, se le añadió la torre de defensa, y en 1661 se construyó la bodega.
Los primeros dueños de la masía fueron la familia Canyadó. En 1718, Francesc Canyadó falleció sin dejar herederos. Por esta razón, la propiedad pasó a la familia Salavert a través de un matrimonio. Después, la masía fue de los Tàpies y, más tarde, de los Ventós Mir.
¿Cómo funcionaba la finca agrícola?
Como muchas masías catalanas de la época, Can Canyadó funcionaba bajo un contrato de aparcería. Esto significa que los dueños no cultivaban las tierras directamente. En su lugar, una familia de agricultores, llamados "masoveros", arrendaba la casa y las tierras para trabajarlas.
Can Canyadó fue una finca agrícola activa hasta mediados del siglo XX. Los últimos masoveros fueron los hermanos Camps Grau, quienes vivieron allí desde 1930. En 1956, los dueños de ese momento, los Ventós y Mir, les pidieron que se fueran. Tenían planes de derribar la masía para construir edificios de viviendas, pero este proyecto no se llevó a cabo.
Transformación en centro cultural
El último propietario particular de Can Canyadó fue la familia Rubert de Ventós. En 1987, el Ayuntamiento de Badalona compró la masía. El ayuntamiento la restauró y la utilizó como una escuela taller, donde se enseñaban oficios.
En 1995, el edificio se transformó en un centro cívico. Recibió el nombre de «Centre de Cultura Tradicional Can Canyadó». Desde entonces, es un lugar importante para actividades culturales y comunitarias en Badalona.
¿Cómo es la arquitectura de Can Canyadó?
Can Canyadó es un ejemplo clásico de una masía fortificada de la costa catalana. La casa principal tiene dos pisos y un tejado con dos lados inclinados (a dos aguas). La entrada principal es un portal con un arco formado por piedras en forma de cuña, llamadas dovelas. Las ventanas son rectangulares y están enmarcadas con dinteles (vigas horizontales) y jambas (piezas verticales) de piedra.
El elemento más llamativo de la masía es su torre de defensa. Esta torre mide 12 metros de altura y tiene una base cuadrada. En la parte superior, cuenta con matacanes, que eran salientes desde donde se podía defender la torre. También está decorada con almenas (los salientes en forma de dientes de un castillo) y gárgolas con forma de cañón. Una reja de hierro forjado del siglo XVIII protege la ventana del piso inferior de la torre, destacando por su belleza.
Junto a la casa principal, se conserva un edificio anexo que era la antigua bodega. Esto nos recuerda que el cultivo de la viña (uvas para vino) fue una de las actividades importantes de la finca en el pasado.