Campsa-Gentibus para niños
Datos para niños Campsa-Gentibus |
||
---|---|---|
Tipo | Empresa pública | |
Fundación | 1937 | |
Disolución | 1950 | |
Sede central | Valencia, España | |
Propietario | ![]() |
|
Empresa matriz | CAMPSA | |
Campsa-Gentibus fue una empresa española que se creó durante un periodo de conflicto en España. Su objetivo principal era conseguir y vender alimentos, materias primas y productos necesarios para el país. Funcionaba como una parte de otra empresa más grande llamada CAMPSA.
Contenido
Campsa-Gentibus: ¿Qué fue y cuándo se creó?
Campsa-Gentibus se fundó como una empresa auxiliar de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos S.A. (CAMPSA). Dependía del Ministerio de Hacienda (España), que es el departamento del gobierno que se encarga del dinero del país.
Origen y propósito de la empresa
Fue creada oficialmente por el gobierno de Juan Negrín el 1 de julio de 1937. Esta decisión se confirmó con un decreto el 25 de febrero de 1938. Su principal misión era comprar y vender productos tanto dentro de España como en otros países. Esto incluía alimentos, materiales básicos y productos fabricados que eran esenciales para la vida diaria de las personas.
¿Por qué era importante Campsa-Gentibus?
La empresa buscaba facilitar el comercio, especialmente con la URSS. Aunque su propósito era controlar las importaciones y exportaciones de la parte de España que apoyaba al gobierno, no fue la única en hacerlo. Otras organizaciones también se encargaban de estas tareas, como el Consejo Levantino Unificado de la Exportación Agrícola o la Comisión Exportadora de Agrios.
Campsa-Gentibus fue una herramienta clave para la economía del gobierno en ese momento. Ayudó a mantener el comercio y a conseguir lo necesario para el país, tanto para la producción militar como para las necesidades de la población civil.
¿Quiénes dirigían Campsa-Gentibus?
La empresa tenía un Comité Ejecutivo propio, que se formó el 2 de julio. Al principio, estaba compuesto por tres consejeros: Francisco Méndez Aspe (subsecretario de Hacienda), Adolfo Sisto Hontán y Demetrio Delgado de Torres (subsecretario de Economía). También formaban parte Honorato de Castro y el director general de CAMPSA.
Cambios en la dirección de la empresa
El primer director, elegido por Juan Negrín, fue Toribio Echevarría. Más tarde, el 27 de agosto, fue reemplazado por Federico Luchsinger Centeno. A partir de febrero de 1938, se creó un Consejo Directivo. Este consejo incluía a Demetrio Delgado de Torres como presidente y a otros miembros como Francisco Méndez Aspe, Alejandro Otero, Adolfo Sisto Hontán, Honorato de Castro y Toribio Echevarría. También se unieron Antonio Camacho, Trifón Gómez y Amador Fernández.
¿Cuándo dejó de existir Campsa-Gentibus?
Después de que el otro bando ganara el conflicto en España, Campsa-Gentibus comenzó un proceso para cerrar sus operaciones. A partir del 24 de abril de 1939, una comisión se encargó de liquidar la empresa. Esta comisión, presidida por el diplomático Jaime Alba, trabajó hasta enero de 1950, cuando Campsa-Gentibus fue disuelta por completo.