Consejo Levantino Unificado de la Exportación Agrícola para niños
El Consejo Levantino Unificado de la Exportación Agrícola (CLUEA) fue una organización importante que surgió en Valencia, España, en un momento de grandes cambios en el país, alrededor de 1936. Su principal objetivo era manejar la exportación de naranjas a otros países de Europa. En aquel entonces, la naranja era un producto clave para la economía de Valencia, ya que generaba mucho dinero del extranjero. Para dar a conocer su trabajo, el CLUEA usó carteles de artistas como Arturo Ballester y publicó una revista mensual llamada La voz del CLUEA.
Datos para niños Consejo Levantino Unificado de la Exportación Agrícola |
||
---|---|---|
Miembros | CNT y UGT | |
Estructura |
Contenido
El Consejo Levantino Unificado de la Exportación Agrícola (CLUEA)
¿Qué era el CLUEA?
El CLUEA fue fundado el 7 de octubre de 1936 por representantes de dos grandes grupos de trabajadores de Valencia: la CNT y la UGT. Estos grupos formaban parte de un organismo local llamado el Comité Ejecutivo Popular de Valencia. La idea principal del CLUEA era centralizar y controlar la venta de naranjas al extranjero, asegurando que los ingresos beneficiaran a la región en un momento de necesidad.
¿Por qué se creó el CLUEA?
La naranja era uno de los productos más importantes que Valencia vendía a otros países. Durante la época de la guerra civil en España, tener el control de la exportación de naranjas significaba tener acceso a una gran cantidad de dinero de otros países. Por eso, había diferentes ideas sobre cómo manejar este negocio. Algunos querían que las empresas individuales siguieran exportando, mientras que otros, como los sindicatos, pensaban que era mejor que un organismo como el CLUEA controlara todo para evitar que el dinero saliera del país sin control.
¿Cómo funcionaba el CLUEA?
Desacuerdos sobre la exportación
El Gobierno central y algunos partidos políticos preferían que la exportación de naranjas siguiera en manos de empresas privadas, con cierta supervisión del gobierno. Creían que esto era lo más eficiente. Sin embargo, los sindicatos UGT y CNT querían que toda la exportación fuera manejada por grupos colectivos, como el CLUEA, para asegurarse de que el dinero se quedara en el país y se usara para el bien común.
Desafíos en la gestión
La gestión del CLUEA siempre estuvo llena de desafíos y desacuerdos. Aunque muchos miembros de la UGT estaban de acuerdo con la idea de la colectivización, algunos de sus líderes no lo estaban. Además, la situación de guerra hacía todo más difícil. Algunos propietarios de tierras y simpatizantes de otros partidos no estaban de acuerdo con la forma en que el CLUEA manejaba las cosas y, a veces, se negaban a cooperar, lo que afectaba la eficiencia del organismo.
¿Qué resultados obtuvo el CLUEA?
La situación del mercado de la naranja
En el año en que el CLUEA estuvo activo, hubo un problema en el mercado europeo: había demasiadas naranjas. Las naranjas de otras regiones, como Palestina, también llegaban al mercado, lo que significaba más competencia para la producción española. Debido a esto, los ingresos por la venta de naranjas fueron mucho menores que el año anterior, aproximadamente entre la mitad y dos tercios de lo que se esperaba. Se exportaron unas 700.000 toneladas, que generaron alrededor de 200 millones de pesetas.
El fin del CLUEA
La disminución de los ingresos por la exportación de naranjas llevó a muchas críticas contra el CLUEA. Finalmente, el gobierno decidió que el CLUEA debía terminar. Fue reemplazado por una nueva entidad llamada la Comisión Exportadora de Agrios. Esta nueva comisión dependía directamente del Ministerio de Economía y Hacienda de España y fue creada por un decreto del Gobierno el 6 de septiembre de 1937.