Campanita rosa para niños
Datos para niños
Penstemon roseus |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Lamiales | |
Familia: | Plantaginaceae | |
Tribu: | Cheloneae | |
Género: | Penstemon | |
Especie: | P. roseus (Cerv. ex Sweet) G.Don |
|
La campanita rosa (nombre científico: Penstemon roseus) es una especie de planta que pertenece a la familia de las plantagináceas. Esta planta es originaria de México.
Contenido
¿Cómo es la campanita rosa?
La campanita rosa es una hierba que vive por muchos años, lo que significa que es una planta perenne. Sus tallos crecen rectos y pueden alcanzar hasta 1.2 metros de altura. Estos tallos tienen muchas ramas.
Hojas y flores de la campanita rosa
Las hojas de esta planta son lisas y no tienen pelos, se les llama glabras. Crecen una frente a la otra y no tienen tallito propio, por eso se dice que son sésiles. Tienen forma de lanza y sus bordes son como dientes de sierra.
Las flores de la campanita rosa crecen en grupos en la parte superior del tallo, formando una estructura llamada panícula terminal. Cada flor tiene una forma de tubo y es de color rojo o carmesí. Tienen cinco partes verdes en la base, llamadas sépalos, que están unidas. Las flores se encuentran sobre pequeños tallos con pelitos pegajosos.
Frutos y semillas
El fruto de la campanita rosa es una cápsula con forma de huevo y de color marrón. Cuando está madura, se abre en cuatro partes y libera muchas semillas. Estas semillas son pequeñas, de unos 2 milímetros de largo, y tienen forma angular.
La planta florece durante la estación lluviosa y sus frutos maduran en la estación seca. En esta última época, las partes de la planta que están sobre la tierra se secan.
¿Dónde vive la campanita rosa?
La campanita rosa es una planta endémica de México. Esto significa que solo se encuentra de forma natural en este país. Es muy común en las zonas de montañas.
Clima y lugares donde crece
Esta planta prefiere climas templados y semifríos, donde hay humedad. Se encuentra a altitudes entre los 2000 y los 3900 metros sobre el nivel del mar.
La campanita rosa crece en diferentes tipos de bosques, como los de pinos y encinos, y también en bosques mixtos. Además, se puede encontrar en pastizales y praderas alpinas. A veces, también crece en lugares que han sido modificados por el ser humano, como en algunas zonas de ciudades.
¿Para qué sirve la campanita rosa?
La campanita rosa es importante para la naturaleza y también para las personas.
Importancia ecológica
Esta planta es una fuente de alimento para muchos animales que se alimentan de néctar, especialmente los colibríes. Ellos visitan sus flores para obtener el dulce néctar.
Usos por las personas
Las personas usan la campanita rosa de varias maneras:
- Como forraje: Es decir, sirve de alimento para algunos animales de granja.
- Como planta ornamental: Se cultiva en jardines por la belleza de sus flores.
- Para obtener tintura: De ella se pueden extraer colores para teñir telas u otros materiales.
- En la medicina tradicional: Se ha usado para ayudar con dolores en las articulaciones, problemas de riñón y para tratar mordeduras de serpientes.
Otros nombres de la campanita rosa
La campanita rosa tiene muchos nombres comunes en diferentes lugares de México. Algunos de ellos son:
- Agracejo
- Aretillo
- Campanita
- Chichilpa rojo
- Chulpa
- Cuachilpa
- Chulparrosa
- Jarrito
- Juanita
- Miguelito rojo
- Tarrito
- Tláscal
- Tláxcal
- Tlaxcoxóchitl
- Trompetillo
Clasificación científica
La campanita rosa, Penstemon roseus, fue descrita por primera vez en el año 1838. Fue George Don quien le dio su nombre científico, basándose en trabajos anteriores de Robert Sweet y Vicente Cervantes.
¿Qué significan sus nombres?
- Penstemon: Este nombre viene del latín "pen", que significa 'casi', y del griego "stemon", que significa 'estambre'. Se cree que se refiere a que la flor tiene "casi un estambre" extra o diferente.
- roseus: Este es un epíteto en latín que significa "rosado", haciendo referencia al color de sus flores.
Nombres anteriores
A lo largo de la historia, esta planta ha tenido otros nombres científicos, que ahora se consideran sinónimos (nombres diferentes para la misma especie):
- Chelone rosea
- Penstemon kunthii