robot de la enciclopedia para niños

Camarón (Teruel) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camarón (Teruel)
despoblado
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Aragon.svg Aragón
• Provincia Teruel (provincia).svg Teruel
• Comarca Bajo Aragón
Población 0 hab.

Camarón es un lugar que hoy está deshabitado, pero que fue un pueblo importante en la Edad Media. Se encuentra en el actual término municipal de Mas de las Matas, en la comarca del Bajo Aragón, dentro de la provincia de Teruel, en España.

¿De dónde viene el nombre de Camarón?

Existen varias ideas sobre el origen del nombre "Camarón".

Origen latino del nombre

Una idea es que el nombre "Camarón" viene del latín CAMERINUM. Se cree que pudo ser fundado por los romanos. Sus primeros habitantes podrían haber llegado de una ciudad llamada CAMERINUM en Umbría, Italia.

Origen celta del nombre

Otra idea es que el nombre está relacionado con una palabra antigua del celta, CAMBOS, que significa "curvado". También podría estar conectado con la palabra "cama" que se usa en la Ribera Alta del Ebro. Esta palabra se refiere a una parte de un campo que no se labra entre un surco y el límite.

Historia de Camarón

Camarón fue un lugar con mucha gente durante el tiempo en que los musulmanes dominaron la región.

La reconquista de Camarón

El pueblo fue reconquistado de forma definitiva en el año 1169 por los caballeros de la Orden de Calatrava de Alcañiz. Poco después de esta reconquista, los reyes Alfonso II y Pedro II reconocieron a Camarón como propiedad de Don Arnal Palacín.

En el año 1185, el rey Alfonso II entregó Camarón y otros pueblos cercanos al arzobispo de Tarragona. El objetivo era que el arzobispo repoblara la zona. Para ello, trajo a personas de Cataluña, quienes son los antepasados de los que hoy hablan catalán en las zonas del Mezquín y Guadalope.

La Carta Puebla y sus límites

En 1194, el rey Alfonso II concedió una Carta Puebla a Camarón. Una Carta Puebla era un documento especial que daba derechos y normas a los habitantes de un nuevo pueblo. En este documento se mencionaban los límites del territorio de Camarón.

Más tarde, Camarón pasó a ser propiedad de Blasco de Alagón.

¿Por qué se despobló Camarón?

Entre los siglos XII y XIII, Camarón empezó a perder habitantes. Esto se debió a que estaba en una zona de frontera donde había muchos conflictos entre los cristianos de Aragón y los musulmanes de al-Ándalus.

Cuando la ciudad de Morella fue conquistada en 1232, la zona se volvió más estable. Sin embargo, Camarón perdió su importancia estratégica como punto de defensa.

Camarón en documentos históricos

En el siglo XIII, Camarón se menciona en textos como un límite en donaciones de tierras cerca de Morella. Se sabe que algunos de los pocos nuevos habitantes de las tierras entre Camarón y Morella venían de Montblanch.

Camarón siguió siendo el centro de un territorio grande. Este territorio incluía lo que hoy son Mas de las Matas, Aguaviva, La Ginebrosa, la Cañada de Verich y la Cerollera. Esto se confirmó en un documento de 1260 que establecía los límites entre el comendador de Alcañiz y Blasco II de Alagón.

Camarón también aparece en el testamento de Blasco II de Alagón de 1272. En este documento se menciona junto a otros lugares como Buñuel y La Ginebrosa. Fue heredado por su hijo Artal IV de Alagón. Este testamento es una de las primeras veces que se menciona a La Ginebrosa, que había sido fundada hacía poco.

El declive de Camarón

En 1295, Artal IV de Alagón intercambió estas propiedades con los templarios de Castellote.

La Ginebrosa recibió una segunda Carta Puebla en 1291. En este nuevo documento, se le asignaron los antiguos territorios de Camarón. Para entonces, La Ginebrosa ya se había convertido en el pueblo más importante de la zona, y Camarón había quedado en segundo plano.

Aun así, Camarón se menciona en un texto del 24 de marzo de 1480. Se habla de "la casa llamada de Camarón con un molino" en el término de La Ginebrosa.

A finales del siglo XV, la gente se fue reuniendo alrededor de una masía (una casa de campo grande). Así se formó un nuevo pueblo llamado Mas de las Matas, muy cerca de Camarón. En un texto de 1533, todavía se referían a Mas de las Matas como "las casas de Camarón".

Finalmente, en un documento de 1611 sobre la separación de Mas de las Matas y Aguaviva de La Ginebrosa, Camarón se menciona solo como una pequeña zona que pasó a formar parte de Mas de las Matas.

kids search engine
Camarón (Teruel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.