Calle Condal para niños
Datos para niños Calle Condal |
||
---|---|---|
Barcelona, España | ||
Placa de calle de azulejos de cerámica
|
||
Datos de la ruta | ||
Inauguración | Siglo XIV | |
Longitud | 200 m | |
Otros datos | ||
Distrito | Ciudad Vieja | |
Barrio | Gótico | |
Orientación | ||
• Este | Avenida de la Puerta del Ángel | |
• Oeste | Vía Layetana | |
Cruces | Portal del Ángel | |
Ubicación | 41°23′12″N 2°10′25″E / 41.38662, 2.17364 | |
La calle Condal (en catalán Carrer Comtal) es una vía urbana muy conocida en el distrito de Ciudad Vieja de Barcelona, España. Esta calle se extiende desde la Avenida de la Puerta del Ángel hasta la Vía Layetana. Nació en la Edad Media y hoy es un lugar importante para el comercio.
Contenido
¿Por qué se llama Calle Condal?
Según el historiador Víctor Balaguer, la calle Condal recibió su nombre porque se abría justo al lado de las paredes de un antiguo edificio llamado Palacio Condal Menor. Este palacio también era conocido como Palacio de Valldaura. De manera similar, otro palacio más grande, el Palacio Condal Mayor (que luego se convirtió en el Palacio Real Mayor), dio nombre a la calle Comtes.
Historia de la Calle Condal
La historia de la calle Condal es muy antigua y se remonta a la época de los romanos.
Orígenes Antiguos de la Zona
En tiempos de los romanos, la zona donde hoy está la calle Condal era un valle con mucha vegetación. Por allí pasaba un acueducto que llevaba agua a la ciudad de Barcino (la antigua Barcelona). Este acueducto seguía un camino similar al de algunas calles actuales.
A partir del siglo X, fuera de las murallas romanas, se formó un barrio llamado Burgo de los Arcos. Este barrio creció alrededor del acueducto. En el siglo XIII, una nueva muralla protegió este suburbio.
Nacimiento de la Calle en la Edad Media
La calle Condal se creó en el siglo XIV. Se dice que fue una de las primeras calles en desarrollarse cerca del Palacio Condal Menor. Este palacio, construido en el siglo IX, pudo haber sido un lugar de descanso para Wifredo el Velloso, el primer conde de Barcelona. Los últimos restos de este palacio desaparecieron a principios del siglo XIX.
Durante la Edad Media, la zona cercana a la calle Condal tenía muchos edificios religiosos. Algunos de ellos eran el monasterio de Santa Ana (fundado en 1177) y el monasterio de Santa María de Junqueras (fundado en 1269). De todos ellos, solo el monasterio de Santa Ana sigue en su lugar original.
Cambios a lo largo de los Siglos
En el siglo XVIII, aunque la zona no era muy industrial, se instaló una importante fábrica de jabón. Esta fábrica, de Feliu Permanyer, llegó a ser la más grande de Barcelona. Estaba en el número 13 de la calle Condal. Sin embargo, las quejas de los vecinos por la contaminación hicieron que se trasladara a mediados del siglo XIX.
Originalmente, la calle Condal conectaba dos plazas. Pero en 1909, la construcción de la Vía Layetana hizo que una de esas plazas desapareciera. Esto también acortó la calle Condal.
A lo largo del siglo XX, la calle Condal se convirtió en un importante centro comercial. En 1985, el Ayuntamiento de Barcelona la hizo peatonal. Esto significa que solo pueden pasar personas a pie. Los vecinos y comerciantes de la calle pidieron este cambio. Ese mismo año, se colocaron azulejos con diseños medievales para recordar la historia de la calle.
En 2014, la zona donde la calle Condal se une con la Vía Layetana se convirtió en una "isla peatonal". Se propuso instalar una escultura dedicada a Wifredo el Velloso, pero la idea no fue aprobada. En su lugar, se plantó un olivo.
Edificios Notables de la Calle Condal
La calle Condal cuenta con varios edificios interesantes que muestran su historia y arquitectura.
Casas de Vecinos (Números 14-16)
Estos son dos edificios de viviendas del siglo XVIII. Aunque han tenido cambios, el número 16 aún conserva sus entradas con arcos. Las ventanas de este edificio tienen pequeños relieves de la Virgen del Rosario y San Cristóbal. Las fachadas de ambos edificios tienen decoraciones que imitan bloques de piedra. También destacan los dibujos en las paredes, llamados esgrafiados.
Palacio del Barón de Vilagayá
Este edificio se construyó sobre un paso cubierto. Es posible que su origen sea medieval, pero se transformó en viviendas entre los siglos XVII y XVIII. Hoy en día, son tres edificios unidos.
Papelería Raima (Número 27)
Este edificio de piedra, del siglo XV, tiene una ventana especial en el primer piso con una forma de arco trilobulada. El resto de la casa ha sido renovado, pero mantiene un estilo medieval, especialmente en la planta baja, con detalles decorativos que recuerdan al estilo neogótico.
Casa Antonio Martínez Salcido (Número 32)
Este edificio de viviendas fue construido en 1920, después de que se abriera la Vía Layetana. Su estilo es novecentista, y fue diseñado por los arquitectos Cèsar Martinell y Josep Domènech i Mansana. Tiene varias plantas y destaca por sus pilares verticales.
Casa Heriberto Salas (Número 34)
Este edificio de oficinas fue construido en 1923, también después de la apertura de la Vía Layetana. Tiene tres fachadas y su estilo es novecentista. Fue diseñado por el arquitecto Juli Marial i Tey.
Casa Salas-Bulbena (Ohla Hotel)
Este edificio, en la esquina con la Vía Layetana, fue construido entre 1924 y 1926. En 1935, fue una tienda de moda muy grande. Más tarde, en los años 80, se convirtió en una ampliación de una comisaría de policía.
En 2011, el edificio fue completamente renovado para convertirse en el hotel Ohla. Solo se conservó la fachada original, a la que se añadió una obra de arte llamada «Mur d'ulls» (Muro de ojos) del escultor Frederic Amat. Esta obra está hecha con mil piezas de porcelana que parecen globos oculares de colores.
Arte Público en la Calle Condal
Placa en Honor a Eugenio d'Ors
En el número 2 de la calle, hay una placa dedicada a Eugenio d'Ors, un escritor. Se colocó en 1956. La placa tiene un retrato del escritor y dice que nació allí. Sin embargo, en realidad, Eugenio d'Ors nació en el edificio de enfrente, que ya no existe, y un año antes de lo que indica la placa.
Transporte Público Cercano
La parada de autobús 211 Vía Layetana-Condal ofrece servicio a varias líneas de autobús, como la 45 y la V17.
Véase también
- Odonimia de Barcelona