Calefacción por agua caliente para niños
La calefacción por agua caliente es un sistema que usa agua para llevar el calor desde donde se produce (generalmente una caldera) hasta los lugares que se quieren calentar. El agua caliente viaja por tuberías y luego libera su calor en radiadores u otros elementos.
Este tipo de calefacción es muy común en muchos edificios. Sin embargo, los sistemas de calefacción por aire caliente también se están usando cada vez más.
Contenido
¿Cómo ha evolucionado la calefacción por agua?
A finales del siglo XVIII, James Watt, famoso por su máquina de vapor, ya usaba el vapor de su fábrica para calentar sus instalaciones en Mánchester. Estas fueron las primeras veces que se usaron tuberías para distribuir el calor. En 1880, algunas empresas en Estados Unidos ya distribuían vapor para calentar ciudades enteras. En Europa, la primera calefacción de este tipo se hizo en Dresde en 1900.
Pero el vapor era un poco peligroso para las casas. Por eso, alrededor de 1895, apareció la primera caldera hecha de piezas separadas. Estas calderas podían enviar agua caliente a los radiadores de una casa usando un efecto llamado termosifón. Este sistema hacía que el agua caliente subiera y el agua fría bajara, creando un ciclo natural.
A principios del siglo XX, se inventaron las bombas de circulación. Esto fue un gran avance porque permitió usar tuberías más pequeñas y hacer las instalaciones más fáciles y eficientes.
Desde entonces, la calefacción ha mejorado mucho. Se han añadido elementos como el vaso de expansión (que controla la presión del agua), sistemas de control automático y se usan muchos materiales diferentes para las tuberías, como acero, cobre, aluminio y plástico. También se usan distintas fuentes de energía, como combustibles líquidos y gaseosos, electricidad y energías alternativas como la solar, geotérmica o biomasa.
En España, en 1981, se creó una ley para las instalaciones de calefacción. Su objetivo principal era ahorrar energía, ya que había una crisis energética en el mundo. Antes de esta ley, cada ingeniero o instalador diseñaba las instalaciones como quería.
¿Qué partes tiene un sistema de calefacción por agua?
Una instalación de calefacción por agua tiene tres partes principales:
- Sistema de generación: Es donde se produce el calor. Transforma una energía (como combustible o electricidad) en calor.
- Sistema de distribución: Son las tuberías que llevan el calor desde el sistema de generación hasta los lugares donde se necesita.
- Sistema de emisión: Son los elementos que reciben el calor y lo liberan al ambiente, como los radiadores.
La combinación de estos sistemas crea la gran variedad de tipos de calefacción que existen.
¿Cómo se genera el calor?
Los sistemas de generación de calor dependen del tipo de energía que usan:
Energía química (combustión)
Aquí, el calor se produce quemando un combustible dentro de una caldera.
- Calderas de combustible sólido: Usan leña o carbón.
- Calderas de combustible líquido: Usan fuel-oil o gasóleo.
- Calderas de gas: Usan Propano, butano o gas natural.
Energía eléctrica
- Calderas eléctricas: Calientan el agua usando resistencias eléctricas.
- Bomba de calor: Son máquinas que toman calor del exterior (del aire o del agua) y lo transfieren al circuito de agua de la calefacción.
Energías renovables
- Energía solar:
- Paneles planos: Captan la energía del sol.
- Tubos de vacío: Son más eficientes para captar el calor solar.
- Energía geotérmica: Aprovecha el calor constante que hay bajo tierra. Una bomba de calor extrae esa energía y la pasa al agua del sistema de calefacción.
- Biomasa: Se usan calderas especiales que queman materiales orgánicos como cáscaras, huesos de aceituna o pellets (pequeños cilindros de madera prensada).
¿Cómo se distribuye el calor?
El agua caliente viaja por tuberías desde la caldera hasta los radiadores. El conjunto de tuberías y accesorios forma el sistema de distribución. Hay varios tipos:
- Monotubulares: Los radiadores están conectados uno tras otro, en serie.
- Bitubulares: Los radiadores están conectados en paralelo, cada uno con su propia tubería de ida y vuelta.
- Retorno invertido: Los radiadores reciben y devuelven el agua en un orden especial para que el recorrido del agua sea similar en todos ellos. Esto ayuda a que todos los radiadores calienten de manera parecida.
Antiguamente, en España, las instalaciones eran bitubulares y tenían diferentes formas de distribución, como:
- Distribución inferior o en candelabro: Las tuberías principales iban por el techo del sótano y subían a cada piso.
- Distribución superior o en paraguas: Las tuberías principales iban por el suelo del último piso y bajaban a cada piso.
- Distribución mixta: Combinaba las dos anteriores.
- Distribución por columnas: Se usaban principalmente tuberías verticales.
- Distribución por anillos: Agrupaba los radiadores de una planta en circuitos cerrados.
Hoy en día, la distribución por columnas está desapareciendo en edificios de viviendas. Esto se debe a que las leyes actuales exigen que cada usuario pueda medir su consumo de calor con un contador, y este sistema lo dificulta.
Actualmente, hay muchos tipos de tuberías y formas de instalarlas (acero, cobre, multicapa, polietileno, etc.). Elegir el sistema adecuado es a veces más complicado que instalarlo.
¿Cómo se emite el calor?
Los elementos emisores son los que liberan el calor al ambiente:
- Radiador: Es el emisor más común. Puede ser de diferentes materiales y tamaños.
- Suelo radiante: Calienta el suelo de una habitación. El calor se transmite desde tubos de plástico que están dentro del suelo y por los que circula el agua caliente.
- ventiloconvector o Fan-coil: Tienen una o dos baterías de agua y un ventilador. Se usan para calentar y enfriar, pero también pueden usarse solo para calefacción.
- Aerotermos: Son parecidos a los fan-coils, pero con un ventilador más potente. Se usan principalmente para calentar grandes espacios como naves industriales, ya que hacen más ruido.
También podemos clasificar los sistemas de calefacción por el tipo de servicio que ofrecen:
- Instalaciones individuales: Dan servicio a una sola casa o usuario.
- Instalaciones centralizadas: Una única caldera da calor a varios usuarios, como en un edificio de apartamentos o una oficina.
- Instalaciones urbanas o de distrito: Son como las centralizadas, pero dan servicio a varios edificios. Parte de las tuberías van por la calle, bajo tierra. A menudo, la central produce agua muy caliente o vapor, que luego se usa en cada edificio para calentar el agua de su propio circuito.
Hoy en día, es obligatorio que cada usuario tenga un contador para saber cuánto calor consume y así repartir los gastos de forma justa.
¿Qué sistemas auxiliares se usan?
Además de las partes principales, las instalaciones de calefacción necesitan otros aparatos para que funcionen bien, sean seguras y den el confort deseado.
Auxiliares de la generación de calor
- Calderas: Son los generadores de calor más comunes. Dentro de ellas se quema el combustible. En las calderas de combustible sólido, el encendido es manual. En las de combustible líquido o gaseoso, el proceso es automático gracias a un aparato llamado quemador.
- Quemador: Es una parte esencial de las calderas automáticas. Su función es encender, regular y controlar la quema del combustible para que sea completa. El quemador necesita otros elementos, como el sistema para almacenar y llevar el combustible, y la chimenea.
Sistema de llenado, expansión y seguridad
Los sistemas que calientan agua deben tener elementos para garantizar la seguridad:
- Vaso de expansión: Cuando el agua se calienta, aumenta de volumen. Como el sistema de calefacción es cerrado, se necesita un vaso de expansión para que ese volumen extra de agua tenga dónde ir. Así se mantiene la presión segura y se evita que entre aire al sistema cuando el agua se enfría.
- Válvula de seguridad: Si la presión del agua sube demasiado (por encima de un límite), esta válvula se abre y suelta un poco de agua hasta que la presión baja.
- Desconector: Permite que la caldera se llene de agua automáticamente y evita que el agua del circuito de calefacción regrese a la red general de agua.
- Válvula reductora de presión: Reduce la presión del agua de la red general para ajustarla a la del circuito de calefacción.
- Filtro: Retiene partículas grandes que pueda traer el agua, protegiendo las tuberías y equipos.
- Contador de agua: Sirve para saber si hay fugas en el circuito, ya que indicaría que se está reponiendo agua constantemente.
Además de estos, se instalan válvulas para cortar el paso del agua y aparatos para medir, lo que ayuda a controlar y mantener la instalación.
Auxiliares de la distribución de calor
- Circulador: Es el elemento principal de la distribución. Su función es mover el agua por el circuito, venciendo la resistencia que el agua encuentra en las tuberías. Son bombas que se instalan directamente en la tubería.
Para ahorrar energía, se pueden usar bombas que ajustan su velocidad según la presión o la temperatura, lo que reduce el consumo eléctrico.
- Válvula de retención: Solo permite que el agua pase en una dirección. Se coloca después de las bombas de circulación.
- Dilatadores: Son elementos que se instalan en las tuberías para compensar los cambios de tamaño que ocurren por la dilatación o contracción debido a las variaciones de temperatura.
- Purgadores: Son válvulas que permiten sacar el aire o los gases que pueda haber en el agua. Pueden ser manuales o automáticos y se colocan en los puntos más altos de la red de tuberías.
Auxiliares de la emisión de calor
Los radiadores y otros emisores suelen tener sus propios accesorios, pero necesitan válvulas para conectarse al circuito de calefacción:
- Válvula de reglaje: Permite al usuario controlar la cantidad de agua que entra al radiador y, por lo tanto, su potencia de calor.
- Detentor: Es similar a la válvula de reglaje, pero está diseñado para que el instalador haga un ajuste inicial y el usuario no lo manipule fácilmente.
- Válvulas monotubo o válvulas de 4 vías: Se usan en radiadores conectados en serie (monotubulares). Cuando se cierra la entrada al radiador, estas válvulas desvían el agua para que siga circulando por el resto del circuito.
- Válvula de presión diferencial: Se usa en sistemas monotubulares para evitar que al cerrar un radiador, cambie el flujo de agua en los demás.
Hoy en día, la tecnología de regulación y control ha avanzado mucho, y existen muchos otros sistemas auxiliares que ayudan a que la calefacción funcione de manera más eficiente y cómoda.
Véase también
En inglés: Water heating Facts for Kids
- Acumulador de calor
- Curva de calefacción
- Intercambiador de calor