Suelo radiante para niños
El suelo radiante es un sistema de calefacción que usa el suelo (o a veces las paredes o el techo) para emitir calor y calentar un espacio. Es como una versión moderna de los antiguos sistemas romanos llamados hipocausto o la gloria castellana.
Este sistema funciona con temperaturas bajas porque la superficie que emite calor es muy grande. Esto significa que no necesita estar muy caliente para calentar bien el ambiente. Por ejemplo, la temperatura del suelo no suele pasar de los 28 o 29 grados Celsius.
Contenido
¿Por qué elegir el suelo radiante?
Ventajas del suelo radiante
Una gran ventaja de este sistema es que hace que te sientas cómodo con una temperatura del aire un poco más baja. Esto se debe a que el calor que emite el suelo se siente directamente en tu cuerpo. Así, puedes bajar la temperatura del termostato dos o tres grados, lo que ayuda a ahorrar energía sin que sientas frío.
El suelo radiante también mueve muy poco el aire, lo que es bueno para evitar que el aire caliente se quede solo en la parte de arriba de las habitaciones, especialmente en lugares con techos altos.
Además, el agua que circula por el suelo radiante está a una temperatura más baja (entre 35 y 45 grados Celsius) que en los radiadores (que usan agua a 70-90 grados Celsius). Esto permite que se pueda combinar con fuentes de energía como los colectores solares, que funcionan mejor con temperaturas más bajas.
Desventajas del suelo radiante
Un inconveniente de los suelos radiantes es que tardan en calentarse y en enfriarse. Esto se llama "inercia térmica". Si el clima cambia rápidamente, por ejemplo, si amanece frío y luego hace calor, el suelo puede seguir emitiendo calor durante varias horas, lo que podría hacer que el ambiente se sienta demasiado cálido.
Tipos de sistemas de calentamiento
1. Suelo radiante por agua caliente
Este es el tipo más común. Funciona de manera similar a la calefacción por agua caliente, pero en lugar de radiadores, el calor se distribuye a través de tuberías que están debajo del suelo. Estas tuberías forman un circuito por donde circula el agua caliente.
¿Cómo se construye?
Las tuberías, que suelen ser de plástico, se colocan sobre el suelo de la estructura (el forjado). Debajo de las tuberías se pone un aislante térmico para que el calor no se escape hacia el piso de abajo. Encima de las tuberías se vierte una capa de mortero (una mezcla de cemento y arena) de unos 4 a 6 centímetros de grosor. Finalmente, se coloca el suelo, que idealmente debe ser de un material que no aísle mucho el calor, como baldosas de cerámica o piedra, en lugar de madera o moqueta.
Si la casa está bien aislada, no es necesario cubrir todo el suelo con tuberías. Se pueden dejar espacios sin tuberías cerca de las paredes para colocar muebles sin que el calor los dañe.
Componentes principales del sistema de agua caliente
- Tubo de plástico o multicapa: Son las tuberías por donde circula el agua caliente. Están hechas de materiales resistentes al calor y a la presión.
- Placas de aislamiento: Hechas de materiales como el poliestireno expandido, se colocan debajo de los tubos para evitar que el calor se pierda hacia abajo.
- Aislamiento periférico: Son tiras de aislamiento que se ponen alrededor de los bordes del suelo radiante para separarlo de las paredes y evitar pérdidas de calor y ruidos.
- Fijación de los tubos: Se usan grapas o soportes especiales para mantener los tubos en su lugar mientras se instala el mortero.
- Conjuntos de distribución: Son como "distribuidores" que conectan todos los circuitos de tuberías a la caldera. Aquí se controla el flujo de agua y se purga el aire de las tuberías.
- Mortero: Es la capa de cemento o anhidrita que cubre las tuberías y ayuda a distribuir el calor de manera uniforme.
- Solado: Es el revestimiento final del suelo, como baldosas o piedra, que permite que el calor pase fácilmente al ambiente.
¿Cómo se regula la temperatura?
La temperatura del suelo radiante se controla ajustando la temperatura del agua que circula por las tuberías. Un sistema inteligente usa sensores para saber la temperatura exterior y la temperatura del agua. Así, una válvula especial mezcla el agua caliente de la caldera con agua más fría que regresa del circuito para lograr la temperatura perfecta.
Este sistema también tiene una "autorregulación" natural. Si la temperatura de la habitación sube (por ejemplo, si hay muchas personas), el suelo emite menos calor, el agua se enfría menos y la caldera trabaja menos, lo que ahorra energía.
2. Suelo radiante por electricidad
También existen sistemas de suelo radiante que funcionan con electricidad. Hay dos formas principales:
- Usando resistencias eléctricas de metal.
- Usando hilos de fibra de carbono como resistencias.
¿Cómo se construye el sistema eléctrico?
Las resistencias eléctricas se colocan sobre el forjado, con un aislante térmico debajo para evitar que el calor se pierda. Encima de las resistencias se pone una capa de mortero y luego el suelo.
En el caso de la fibra de carbono, se usa una especie de tela con estas fibras que actúan como resistencias. Esta tela se cubre con un material plástico para aislar la electricidad. En algunos lugares, por seguridad, estos sistemas eléctricos se instalan en el techo, sobre un falso techo, con un aislante encima para que el calor vaya solo hacia abajo.
¿Cómo se regula la temperatura en el sistema eléctrico?
La temperatura se controla con un termostato que enciende o apaga la corriente de las resistencias. Cuando la habitación alcanza la temperatura deseada, el termostato corta la electricidad. La ventaja es que puedes controlar la temperatura de cada habitación de forma independiente. La desventaja es que el suelo puede alcanzar su temperatura máxima, aunque sea por poco tiempo.
Bomba de calor y suelo radiante
Una opción más eficiente para el suelo radiante por agua es usar una bomba de calor. Este aparato usa electricidad para extraer calor del aire o del suelo y transferirlo al agua que circula por las tuberías. Es una forma muy económica de calentar.
Refrescamiento con suelo radiante
Aunque el suelo radiante se usa principalmente para calentar, también puede servir para refrescar el ambiente en verano. Se hace circular agua fría por las tuberías, pero la temperatura del suelo siempre debe estar por encima del "punto de rocío" (la temperatura a la que el vapor de agua en el aire se convierte en líquido) para evitar que se formen charcos de condensación. Esto no es una refrigeración completa, pero sí ayuda a bajar la sensación de calor, especialmente en climas secos.
Uso de la energía
Ahorro de energía
El suelo radiante permite ahorrar energía porque, al sentir el calor radiante del suelo, puedes mantener la temperatura del aire un poco más baja. Esto puede significar un ahorro de entre el 15% y el 20% en comparación con los sistemas de radiadores.
Energías residuales o "gratuitas"
Cuando se usa un sistema de suelo radiante por agua, se pueden aprovechar energías como la geotérmica (calor de la Tierra) o el calor que se produce como residuo en algunas industrias. Aunque estas fuentes de energía son más baratas y amigables con el ambiente, requieren una infraestructura especial para distribuirlas.
Energía solar térmica
La energía solar térmica también se puede usar para calentar el agua del suelo radiante. La ventaja es que el sistema funciona con agua a baja temperatura, lo que hace que los paneles solares sean más eficientes. Sin embargo, en los días más fríos y con menos sol, los paneles producen menos calor, justo cuando más se necesita. Una solución es almacenar el calor en grandes depósitos durante los meses cálidos para usarlo en invierno, pero esto es una inversión importante.
Energía eléctrica
La electricidad es muy eficiente para producir calor, pero suele ser más cara por unidad de energía. Esto se debe a que la producción y el transporte de electricidad desde las centrales hasta tu casa implican pérdidas de energía. Aunque la electricidad no contamina en el punto de consumo, sí lo hace en el lugar donde se produce, a menos que provenga de fuentes renovables como la eólica o la solar, que cada vez son más importantes.
Sin embargo, la electricidad es muy útil para mover las bombas de calor que calientan el agua de los sistemas de suelo radiante.
Aplicaciones en ciudades

En lugares como Islandia, donde hay muchas fuentes de agua caliente natural, se usa el suelo radiante para derretir el hielo de las calles en la capital, Reikiavik, durante los días fríos.
También en el Centro Turístico Termal Copahue, en Argentina, se instaló en 1999 un sistema similar para calentar las calles usando aguas termales naturales.
Ver también
- Aerotermia
- Bomba de calor geotérmica
- Calefacción
- Transferencia de calor
- Zócalo radiante
Véase también
En inglés: Underfloor heating Facts for Kids