Cahuacán para niños
Datos para niños Santa María Magdalena, Cahuacán. |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Santa María Magdalena, Cahuacán. en México
|
||
Localización de Santa María Magdalena, Cahuacán. en Estado de México
|
||
Coordenadas | 19°38′29″N 99°24′50″O / 19.641388888889, -99.413888888889 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | México | |
• Municipio | Nicolás Romero | |
Altitud | ||
• Media | 2803 m s. n. m. | |
Población (2018) | ||
• Total | 23,987 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 150600004 | |
Código INEGI | 150600003 | |
Cahuacán es un pueblo que forma parte del municipio de Nicolás Romero en el Estado de México. Es el pueblo más antiguo de esta zona. Los primeros grupos humanos vivieron aquí hace más de 2,000 años.
El nombre original de Cahuacán era "Qua hua can", que significa 'Lugar de águilas y árboles'. En el año 1486, durante el gobierno del emperador mexica Ahuizotl, Quahuacan pasó a formar parte de la Triple Alianza, un grupo de ciudades poderosas formado por Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlan. Quahuacan se convirtió en la capital de una provincia que incluía 13 pueblos, ubicados entre la cuenca de México y el valle de Toluca.
Contenido
Historia de Cahuacán
Muchos años después de la llegada de los españoles, en 1596, se fundó la iglesia más antigua del municipio, la de Santa María Magdalena. Desde entonces, el centro del pueblo se estableció cerca de este templo, en lo que hoy se conoce como el primer barrio de Cahuacán.
Originalmente, se intentó construir la primera iglesia sobre un antiguo lugar de entierros prehispánicos, conocido como "Iglesia Vieja". Este era el lugar más poblado en ese momento. Sin embargo, debido a eventos históricos, los habitantes se trasladaron a otras partes del pueblo.
El Ferrocarril en los Años 20
Entre 1918 y 1943, existió una vía de tren que transportaba madera de los bosques de Cahuacán. Esta madera era vendida por los dueños de la hacienda de la Encarnación. El tren salía de la Colonia Capetillo y llegaba hasta la estación "La Cima", en la parte alta del pueblo.
En "La Cima" había un aserradero con cuatro plataformas que funcionaban con vapor. Sus nombres eran "La Serrana", "La Cotorra", "La Montañesa" y "María de la Luz". Esta última fue nombrada en honor a la administradora de la empresa, que ayudó mucho al desarrollo de la región y dio trabajo a sus habitantes. Hoy en día, algunos lugares aún conservan los nombres de esas antiguas estaciones de carga.
El Ejido de Cahuacán: Un Nuevo Comienzo
El Ejido de Santa María Magdalena Cahuacán fue uno de los primeros en crearse después de la Constitución de 1917, que buscaba mejorar la vida de los campesinos. En 1919, el presidente Venustiano Carranza firmó una orden para entregar 740 hectáreas de tierra al pueblo de Cahuacán. Así, el 1 de julio de ese año, se formó el primer ejido después de la Revolución Mexicana. Esto fue el resultado de una larga lucha de los campesinos por tener sus propias tierras.
Más tarde, en los años 30, se hizo una primera ampliación del ejido y se entregaron documentos de derechos agrarios a 300 campesinos. Actualmente, hay más de 500 campesinos con estos derechos.
Cahuacán: Un Ejido Modelo en los Años 50
En 1955, el presidente de México, Lic. Adolfo Ruiz Cortines, junto con el secretario del trabajo, Lic. Adolfo López Mateos, y el jefe del Departamento del Reparto Agrario, Lic. Garriz Urieta, visitaron el Ejido de Cahuacán. Lo consideraron un "Ejido modelo" en todo el país. Esto se debió a que habían implementado sistemas de riego que ayudaban a producir más alimentos. En ese momento, el Sr. Loreto Espinoza era el líder del ejido.
Educación en Cahuacán
En Cahuacán, hay varias escuelas de educación básica y media superior. Algunas de las más importantes son:
- Jardín de Niños "Tizoc"
- Jardín de Niños "Atlitzin"
- Escuela Primaria Ignacio Ramírez López
- Escuela Primaria Artículo 3°
- Escuela Primaria Artículo 27
- Escuela Tele Secundaria Manuel Esquivel Durán
- Escuela Secundaria Técnica #86
- Escuela Preparatoria Oficial #250
La Escuela Preparatoria Oficial #250 fue creada en 2010 por el gobierno del Estado de México y el Ayuntamiento de Nicolás Romero. Se construyó donde antes estaba el campo de fútbol del Ejido de Cahuacán. En 2018, esta escuela tenía más de 1,200 estudiantes.
Geografía de Cahuacán
Cahuacán cuenta con manantiales que producen mucha agua, hasta 100 litros por segundo. Sus bosques son muy importantes para el municipio. Además, una gran parte de sus tierras se usa para la agricultura.
La parte más alta del pueblo está a unos 3,900 metros sobre el nivel del mar, en los límites con los municipios de Jiquipilco y Temoaya. La altura promedio en el centro del pueblo es de 2,800 metros sobre el nivel del mar, y en el Ejido de Cahuacán es de 2,950 metros. Esto hace que Cahuacán sea una de las poblaciones más altas del centro de México.
Cahuacán limita con el municipio de Villa del Carbón al oeste y con el municipio de Isidro Fabela (comunidad de Las Palomas). Por esta razón, es el pueblo con la mayor extensión territorial del municipio, abarcando cerca del 30% de la superficie de Nicolás Romero.
Cultura y Tradiciones
La Asociación de Charros "Pablo Ramos" de Cahuacán es la segunda más antigua de todo México. La charrería es una tradición muy importante para sus habitantes. Cuentan con un gran lienzo charro, un lugar especial para las actividades de charrería, que fue inaugurado en junio de 1980 por el Dr. Jorge Jiménez Cantú, quien era gobernador del Estado de México.
En 1962, uno de los compositores más importantes de la música mexicana, Gilberto Parra Paz, se mudó a Cahuacán. Después de él, otros compositores y productores también construyeron sus ranchos en el Ejido de Cahuacán.