Bucardo para niños
Datos para niños
Bucardo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Extinto desde 2000 |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Bovidae | |
Género: | Capra | |
Especie: | C. pyrenaica | |
Subespecie: | C. p. pyrenaica Schinz, 1838 |
|
El bucardo (Capra pyrenaica pyrenaica) fue una subespecie de cabra montés que ya no existe. Se le consideraba una parte de la cabra montés ibérica. Desde principios del siglo XX, el bucardo estuvo en peligro de extinción.
En 1997, la UICN lo clasificó como "en peligro crítico de extinción". El 6 de enero de 2000, se encontró muerta a la última bucarda, una hembra que vivía en España.
Algunos estudios recientes sugieren que el bucardo podría haber sido una especie diferente. Sin embargo, oficialmente se sigue considerando una subespecie.
El bucardo es una de las dos subespecies de cabra montés que se han extinguido. La otra es la cabra montés portuguesa, que desapareció en 1892. El bucardo se distinguía por tener el pelo más largo y denso en invierno. También tenía la base de los cuernos más gruesa. Sus cuernos eran los más largos de las cuatro subespecies de cabra montés que vivieron en la península ibérica.
Una bucarda viva pesó 66 kg, lo que indica que eran más grandes que otras cabras monteses. Estas últimas suelen pesar entre 30 y 33 kg.
El bucardo tenía 60 cromosomas, como es normal en su especie. Los últimos bucardos tenían menos variedad en su ADN. Esto podría haberlos hecho más vulnerables a enfermedades. Es posible que esto haya influido en su desaparición.
Contenido
¿Cómo se extinguió el bucardo?
Originalmente, el bucardo vivía en ambos lados de los Pirineos. También se extendía por el sur hacia zonas montañosas de País Vasco, Navarra, Huesca, Lérida y Gerona.
Se han encontrado pruebas de que era un animal de caza común desde la Prehistoria. Los neandertales y luego nuestra propia especie los cazaban. Con el tiempo, el bucardo desapareció de las zonas más al sur. Se quedó solo en los Pirineos, donde era muy abundante en el siglo XIX.
A finales del siglo XIX, muchos cazadores de Europa llegaron a la zona. Querían cazar bucardos por su rareza y el tamaño de sus cuernos. La caza fue tan intensa que, hacia 1900, el bucardo ya no existía en Francia. En 1972, solo quedaban menos de 50 individuos en España. Este grupo era demasiado pequeño para sobrevivir. La competencia por la comida con otros animales salvajes y domésticos también pudo contribuir a su extinción.
A pesar de todo, la población se mantuvo estable por encima de los treinta individuos hasta 1981. Después, los animales disminuyeron rápidamente. En 1999, el último macho murió. La última hembra, llamada "Celia", falleció en enero de 2000. Su cuerpo fue encontrado bajo un árbol caído. Celia se conserva en el Centro de Visitantes de Torla-Ordesa. Así, las nuevas generaciones pueden admirar a este magnífico animal.
Esfuerzos para proteger al bucardo
En 1913, se pensó que la especie ya estaba extinta. Sin embargo, se descubrió que algunos animales habían sobrevivido en el Parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Una de las primeras medidas fue prohibir su caza en 1913. En 1918, gran parte de su hábitat se declaró parque nacional.
A partir de los años sesenta, se tomaron más medidas de protección. Por ejemplo, se les dio comida extra en invierno. Pero estas acciones no pudieron detener la disminución de la población. En 1989, el Gobierno español financió dos estudios. El primero fue para contar cuántos bucardos quedaban. Se estimó que había 11 individuos. El segundo estudio buscó aumentar su número usando técnicas de reproducción asistida. Para esto, se usaron cabras de una subespecie cercana al bucardo.
En 1990, se incluyó al bucardo en el Catálogo Nacional de especies amenazadas. En 1993, la Unión Europea aprobó un proyecto para recuperar al bucardo. Los objetivos principales eran:
- Capturar y mantener a todos los bucardos vivos en cautividad.
- Intentar que se reprodujeran en cautividad.
- Reintroducir los animales nacidos en su hábitat.
- Proteger el lugar donde vivían.
- Realizar campañas para informar y concienciar a la gente.
También se hicieron estudios sobre enfermedades en otros animales que compartían el hábitat del bucardo.
Intentos de cruce
Entre 1990 y 1995, se liberaron machos de una subespecie cercana en el hábitat del bucardo. Se esperaba que se mezclaran con las hembras de bucardo. Sin embargo, estos animales no se adaptaron y vivieron poco tiempo. En 1996, se liberaron dos machos más para intentar el cruce. Se comprobó que algunas bucardas quedaron preñadas, pero no se observaron nacimientos.
La clonación del bucardo
En 1999, solo quedaba un bucardo. Como los intentos de cruce natural no funcionaron, se decidió capturar a la última bucarda viva. Se tomaron células de su piel y se guardaron congeladas. La idea era intentar clonarla en el futuro. El animal fue liberado después de la toma de muestras. Fue encontrada muerta en enero de 2000.
El Gobierno de Aragón habló con una compañía para intentar la clonación. Esta compañía había logrado el nacimiento de un gaur (un tipo de toro salvaje) clonado.
En 2001, un instituto español financió un proyecto para desarrollar la tecnología de clonación en cabras domésticas. El objetivo era aplicar esta tecnología para recuperar al bucardo.
¿Cómo se intentó clonar al bucardo?
La clonación consiste en tomar una célula de un animal y usar su ADN. Este ADN se introduce en un óvulo de otro animal al que se le ha quitado su propio ADN. Si todo sale bien, se crea un embrión que es una copia genética del animal original.
1. Obtención de células: Se usaron células de la piel de la bucarda. 2. Uso de óvulos: Como no había óvulos de bucarda, se usaron óvulos de cabras domésticas. Esto se llama "clonación interespecífica" porque se usaron dos especies diferentes. 3. Creación de embriones: Se quitó el ADN de los óvulos de cabra doméstica. Luego, se insertaron las células de bucardo en estos óvulos. Se usaron pulsos eléctricos para unirlos. Así se crearon embriones clonados de bucardo.
Transferencia de embriones clonados
Normalmente, los embriones clonados se transfieren a hembras de la misma especie para que los gesten. Pero como no había bucardos, los embriones se transfirieron a cabras monteses de una subespecie cercana. También se usaron cabras híbridas (cruce de cabra montés y doméstica).
Resultados de la clonación
Se realizaron dos series de experimentos. En la primera, se transfirieron 54 embriones a 13 cabras. Dos de ellas quedaron preñadas, pero perdieron los embriones al principio. En la segunda serie, se transfirieron 154 embriones a 44 cabras. Cinco quedaron preñadas, y una de ellas llegó a término.
El nacimiento ocurrió por cesárea el 30 de julio de 2003. El cabrito nació vivo, pero falleció unos minutos después por problemas respiratorios. Este cabrito clonado era genéticamente idéntico a la bucarda.
Este fue el primer nacimiento vivo en el mundo de una subespecie extinta. Estos trabajos demostraron que las células de bucardo congeladas están vivas y pueden usarse para clonación. También mostraron que la técnica usada es adecuada para clonar al bucardo en el futuro.
Opiniones sobre la clonación
Muchos científicos consideran que los trabajos de clonación del bucardo son muy importantes. La clonación no es la forma más efectiva de conservar especies. Solo debe usarse cuando otros métodos no funcionan. Sin embargo, en casos como el bucardo, la clonación es la única opción para evitar su desaparición total.
Los avances en la clonación animan a guardar tejidos y células de especies en peligro. Podrían ser necesarios en el futuro para planes de recuperación.
Por otro lado, algunos naturalistas, ecologistas y biólogos creen que es difícil crear una población de bucardos que sobreviva en la naturaleza. Argumentan que, aunque nacieran hembras clonadas, no habría machos para que se reprodujeran.
En 2005, se creó la categoría de especie "extinta" para el bucardo en Aragón. Sin embargo, esto implicaba la necesidad de un plan de reintroducción si las condiciones lo permitían. Una solución podría ser cruzar los clones de bucarda con machos de otra subespecie de cabra montés. Esta técnica ha funcionado en animales domésticos, pero no se ha aplicado en animales salvajes.
En el futuro, también se podrían clonar otros bucardos (machos y hembras) a partir de ADN de restos antiguos o de muestras de bucardos conservados en museos.
¿Se reintroducirá la cabra montés en los Pirineos?
Hay interés en introducir la subespecie Capra pyrenaica hispanica en zonas de los Pirineos donde vivía el bucardo. Se piensa que esta cabra montés es adecuada para el hábitat rocoso y con agua. Sin embargo, estudios previos mostraron que los animales de esta subespecie no se adaptaron bien a las altas montañas pirenaicas.
Francia y Navarra están muy interesadas en esta reintroducción. Aragón es más reacia. Cataluña, donde está el Parque Nacional de Aigüestortes, no se opone. Pero considera que primero hay que solucionar la superpoblación de muflones y gamos en la zona.
Algunas personas esperan que la introducción de la cabra montés ibérica "hispánica" llene el vacío que dejó el bucardo. Creen que esto podría impulsar el turismo ecológico. Otros piensan que esta decisión no debe tomarse aún. Argumentan que los avances tecnológicos podrían permitir la recuperación del bucardo.
Desde 2014, se está reintroduciendo la cabra montés en los Pirineos franceses. Se usan individuos de la subespecie cabra montés occidental, que provienen de la sierra de Guadarrama.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pyrenean ibex Facts for Kids
- Fauna extinta de la península ibérica