Cabildo de clérigos (Molina de Aragón) para niños
Datos para niños Cabildo de clérigos de Molina de Aragón |
||
---|---|---|
![]() Jarra de azucenas, símbolo del Cabildo de clérigos.
|
||
Tipo | Clérigos seculares | |
Fundador | Juan Sardón | |
Fundación | siglo XII | |
Lugar de fundación | Molina de Aragón | |
Desaparición | 1851 | |
Coordenadas | 40°50′46″N 1°53′11″O / 40.84611, -1.88639 | |
Actividades | Celebración del culto divino en Molina de Aragón | |
El Cabildo de clérigos o Cabildo eclesiástico de Molina de Aragón fue una organización religiosa. Se creó en el siglo XII y reunía a todos los sacerdotes de las parroquias de la ciudad. Para ser parte, debían haber nacido en el señorío de Molina.
La tarea principal del Cabildo era asegurar que se celebraran los servicios religiosos en Molina de Aragón. Su sede estaba en la iglesia de San Martín, la más antigua de la ciudad, donde se establecieron en el año 1187.
La patrona del Cabildo era la Inmaculada Concepción. Su símbolo era una jarra de azucenas.
Contenido
Historia del Cabildo de Clérigos
¿Cuándo y Quién Fundó el Cabildo?
El Cabildo eclesiástico se fundó en el siglo XII. Algunos historiadores dicen que fue en 1140, y otros en 1152. Su fundador fue un sacerdote llamado Juan Sardón. Él llegó al señorío de Molina desde la ciudad francesa de Narbona. Venía acompañando a Ermesenda de Narbona, esposa del conde Manrique Pérez de Lara, el primer señor de Molina.
¿Cómo se Organizaba el Cabildo?
El Cabildo incluía a todos los sacerdotes de las parroquias de Molina que habían nacido en el señorío. Estaba formado por unos cuarenta canónigos (sacerdotes que forman parte de un cabildo). El número de miembros podía variar.
Al frente de la institución estaba el abad. Este líder era elegido cada año por los demás sacerdotes. La elección se hacía el primer viernes después del Día de Todos los Santos, que se celebra el 1 de noviembre. Otros cargos importantes en el Cabildo eran el deán y el racionero.
El arcipreste era el único miembro que podía ser de fuera del señorío. Esta regla fue aprobada en 1506 por Bernardino López de Carvajal y Sande, quien era obispo de Sigüenza y luego se convirtió en cardenal.
Además de los sacerdotes, el Cabildo también tenía miembros laicos (personas que no eran clérigos) y familiares. Entre ellos, destacaron los señores de Molina. Más tarde, cuando el señorío de Molina pasó a formar parte de la Corona de Castilla en 1293, los reyes de Castilla también se hicieron parte del Cabildo. Por ejemplo, Sancho IV de Castilla se unió en 1293, y Fernando IV de Castilla en 1297.
Reglas y Propiedades del Cabildo
El Cabildo se regía por unas reglas o estatutos. Es probable que el fundador, Juan Sardón, los haya establecido. Aunque solo se conservan algunos fragmentos, se sabe que fueron modificados varias veces a lo largo de la Edad Media.
El Cabildo también poseía diferentes propiedades, como tierras, que eran trabajadas por personas que las alquilaban. En 1255, Alfonso de Molina, señor de Molina e hijo del rey Alfonso IX de León, le dio al Cabildo 200 maravedís (una antigua moneda) para que compraran una propiedad. También se sabe que en 1482, durante el reinado de los Reyes Católicos, el Cabildo tenía un palacio en Molina de Aragón, conocido como "palacio de los abades", y algunas huertas.
A finales del siglo XV y principios del siglo XVI, había doce iglesias parroquiales en la ciudad. Las más importantes eran la de San Martín, que era la sede del Cabildo, y la iglesia de Santa María del Conde. En 1537, el Cabildo de clérigos acordó con el Cabildo de ballesteros (un grupo de arqueros) celebrar servicios religiosos en honor a San Sebastián, el patrón de los ballesteros.
¿Dónde se Guardaba la Información del Cabildo?
Aunque la sede del Cabildo estaba en la iglesia de San Martín, los registros y el archivo se guardaban en la iglesia de San Pedro de Molina de Aragón. En el siglo XVII, fueron trasladados a la iglesia de San Gil. Hoy en día, el archivo se encuentra en el ayuntamiento de la ciudad.
El Privilegio de las Dos Nochebuenas
La ciudad de Molina de Aragón tiene un privilegio muy especial. Junto con Mula (Murcia) y Roma, puede celebrar la Nochebuena dos veces al año. Además de la tradicional del 24 de diciembre, también pueden hacerlo la noche del 7 al 8 de diciembre.
Este permiso fue dado por el papa León X en 1518. Autorizó al Cabildo de Clérigos de Molina a celebrar una misa especial esa medianoche, igual que la misa del Gallo. Este privilegio se concedió porque el Cabildo le explicó al papa la gran devoción que la ciudad de Molina y sus pueblos sentían por la Inmaculada Concepción desde hacía mucho tiempo.
El Fin del Cabildo y la Renovación del Privilegio
El Cabildo de clérigos fue disuelto en 1851. Esto ocurrió cuando España firmó un acuerdo con la Santa Sede (el Vaticano) llamado Concordato de 1851.
Con la desaparición del Cabildo, el privilegio de celebrar dos Nochebuenas quedó sin efecto. Para solucionarlo, en 1883, el párroco de la iglesia de San Gil, Melchor Gaona, pidió al papa León XIII que renovara el privilegio. El papa aprobó la petición el 14 de diciembre de 1883, asegurando que la tradición pudiera continuar.

Galería de imágenes
-
Vista general de la ciudad y el castillo de Molina de Aragón.