robot de la enciclopedia para niños

Cabana (Pallasca) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cabana
Ciudad
Vista de la Plaza de Armas de Cabana.jpg
Cabana-Zona educativa.JPGPashas Caserón.jpg
Vista de la plaza Mayor con la iglesia de Santiago Apóstol a la derecha, colegio nacional Justo Macario Polo Gonzales, sitio arqueológico de Pashas.
Cabana ubicada en Perú
Cabana
Cabana
Localización de Cabana en Perú
Cabana ubicada en Áncash
Cabana
Cabana
Localización de Cabana en Ancash
Ubicación Cabana Perú.JPG
Ubicación del departamento de Ancash en el Perú
Coordenadas 8°23′44″S 78°00′59″O / -8.3955555555556, -78.016388888889
Idioma oficial Castellano (español)
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Áncash
 • Provincia Pallasca
 • Distrito Cabana
Eventos históricos  
 • Fundación 1711
 • Nombre Santiago de Caguana
Superficie  
 • Total 150,29 km²
Altitud  
 • Media 3156 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 1858 hab.
 • Densidad 12,36 hab./km²
Gentilicio Cabanista
Huso horario UTC -5
Prefijo telefónico 043
Patrono(a) Nuestra Señora del Carmen
Santiago el Mayor
Archivo:Iglesia de Cabana interior
Interior de la Iglesia de Cabana
Archivo:Cabana-Vista desde el distrito de Tauca
Cabana: Vista desde el distrito de Tauca en un atardecer
Archivo:Señor de Viernes Santo Cabana
Señor de Viernes Santo, Cabana
Archivo:Señor de Jueves Santo Cabana
Señor de Jueves Santo, Cabana
Archivo:Cabana-Zona educativa
Cabana: Vista de los centros educativos de educación primaria y secundaria
Archivo:Apostol Santiago el Mayor y San Felipe
Procesión del Apóstol Santiago el Mayor, Patrón de Cabana y San Felípe

Cabana es una ciudad en el distrito del mismo nombre, en Perú. Según el censo de 2017, tiene 1858 habitantes.

Fue fundada en 1711 con el nombre de Santiago de Cabana. Es la capital de la provincia de Pallasca, que se encuentra en la parte norte del departamento de Ancash.

El 30 de octubre de 1901, Cabana fue nombrada Villa y Capital de la Provincia de Pallasca. Luego, en 1914, recibió el título de Ciudad Capital.

La ciudad de Cabana tiene más de treinta manzanas (cuadras). Está dividida en cuatro barrios: Huayumaca, Pacchamaca, Trujillo y San Jerónimo. Cerca de Cabana hay pequeños pueblos y anexos como San Martín, San Pedro, La Florida, Huambo y Aija.

¿De dónde viene el nombre de Cabana?

Antiguamente, a esta zona se la conocía como “Caguana” o un nombre similar. Esta palabra viene del idioma cully y significa “reparar” o “contemplar”. Esto se relaciona con una de las primeras leyendas del pueblo.

Cuando los españoles llegaron a la región, les costaba pronunciar la palabra original. Por eso, la cambiaron a Cabana, como aparece en los libros de la Parroquia Santiago Apóstol.

Algunas personas mayores de Cabana contaron que la última persona que hablaba cully falleció en 1925. Hoy en día, muchos lugares conservan nombres con sonidos del idioma cully, especialmente con la combinación "sh", como Shindol, Sháñuque o Shinga.

Un vistazo a la historia de Cabana

Cabana en la época colonial

En 1711, se formó el pueblo de Caguana junto con la Parroquia Santiago de Caguana y Huandoval.

El primer párroco fue Juan José Torrejón Velasco. Él era un vicario encargado de la Santa Cruzada para la provincia de Conchucos.

Cabana en la Independencia y la República

Cabana fue creada como parte de una provincia más grande el 12 de febrero de 1821.

Por una ley del 2 de diciembre de 1856, Cabana se convirtió en distrito. Un año después, esta ley fue aprobada por el presidente Ramón Castilla.

En 1861, la provincia de los Conchucos se dividió en dos: Pallasca y Pomabamba. Pallasca tuvo como capital a Corongo, y Pomabamba a Pomabamba.

El 30 de octubre de 1901, Cabana fue nombrada Capital de la provincia de Pallasca y recibió el título de “Villa”. Más tarde, el 18 de noviembre de 1914, se le otorgó el rango de Ciudad. Esto fue gracias a la propuesta del Presbítero Teodoro Meléndez Gonzales y concretada por Don Fausto Valdeavellano.

El 26 de enero de 1943, la provincia de Pallasca se dividió nuevamente. Se crearon las provincias de Pallasca (con capital Cabana) y Corongo (con capital Corongo). Esta división se mantiene hasta hoy.

Cabana es conocida por su cielo azul y su clima variado. Tiene una rica variedad de plantas y animales, y su gente es muy amable.

¿Cómo es el clima en Cabana?

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Cabana WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 19.3 18.8 19 19 19 19.8 20.1 19.9 20.1 19.7 19.8 20 19.5
Temp. media (°C) 12.7 12.5 12.5 12.2 11.2 10.6 10.6 10.6 11.5 12 12.2 12.5 11.8
Temp. mín. media (°C) 6.2 6.3 6.1 5.4 3.5 1.5 1.2 1.4 3 4.4 4.7 5.1 4.1
Fuente: climate-data.org

Patrimonio cultural e histórico de Cabana

Archivo:Iglesia Cabana
Iglesia de Santiago Apóstol

Festividades importantes

  • Semana Santa. Se celebra durante una semana entera en Cabana.
    • Domingo de Ramos: Se hace una procesión de Jesús montado en un burro, recordando su entrada a Jerusalén.
    • Lunes y Martes Santo: Hay misas y otras celebraciones religiosas.
    • Miércoles Santo: Se realiza una misa y una procesión que representa el encuentro de Jesús y la Virgen María.
    • Jueves Santo: Se celebra una misa y se lavan los pies a los miembros de la Hermandad de Jueves Santo. Luego, hay una procesión de la imagen de Jesús Crucificado.
    • Viernes Santo: Se conmemora la muerte de Jesús. Por la tarde, se coloca la imagen de Jesús en la cruz. Por la noche, se baja la imagen y se pone en una urna especial para una procesión por las calles de Cabana.
    • Sábado Santo: Se celebra una misa y una procesión de Jesús resucitado.
    • Domingo de Gloria: Se celebra que Jesús está vivo con una misa.
  • Fiesta patronal en honor al Apóstol Santiago El Mayor. Del 16 al 25 de julio, miles de personas de Cabana y visitantes de todo el mundo llegan para disfrutar de esta fiesta.

Durante dos semanas, la gente celebra con música de bandas, discotecas y fuegos artificiales. Los visitantes que vienen por primera vez quedan encantados y quieren regresar.

  • Aniversario de Cabana. El 30 de octubre se celebra el aniversario de Cabana como capital de la provincia de Pallasca. En esta fecha se realizan diversas actividades culturales y deportivas.
  • La Virgen de Llactabamba. En noviembre se celebra el traslado de la Virgen de Llactabamba desde su iglesia en Llactabamba hasta Cabana y de regreso.

La Virgen llega a Cabana acompañada de personas disfrazadas de diablos. Por la noche, se le hace una misa. Cada día, un devoto diferente ofrece dulces como rosquitas, pan, bizcochos, naranjas, plátanos y caramelos a la gente que acompaña a la Virgen. La gente la acompaña al ritmo de cajeros o bandas musicales.

  • Navidad. Al igual que en Semana Santa y las fiestas patronales, muchas personas de Cabana regresan a su ciudad para reunirse con sus familias y celebrar el nacimiento de Jesús. Se admiran los nacimientos, que son creaciones típicas de Cabana.

Bailes tradicionales

Los bailes tradicionales de Cabana cuentan historias del pasado y muestran las creencias y deseos de su gente. Son una forma de mantener viva la historia del lugar. En Cabana, se rinde homenaje al Santo Patrón Apóstol Santiago con danzas llenas de color, como La Mojiganga, Los Blanquillos y Las Kiyayas. Cada una tiene su propia coreografía, vestuario, canciones y música.

  • La Mojiganga. Esta palabra significa gracioso o divertido. Este baile fue introducido por los españoles y representa la sociedad del pueblo, mostrando personajes de diferentes grupos sociales.

La Mojiganga se puede ver en dos momentos durante la fiesta patronal de julio:

    • Por la mañana: Recorren las calles invitando a todos al "paseo de res" (un toro joven) que se entregará por la tarde a uno de los organizadores de la fiesta.
    • Por la tarde: Entregan el toro y bailan al ritmo de los cajeros o roncadoras.

Los personajes son: el patrón y la patrona (que representan a la gente con dinero), el pastor y la pastora (que representan a la gente del campo), y el vilche (un personaje intermedio que muestra el control sobre el ganado). Los patrones visten ropa elegante. Los pastores usan atuendos adecuados para la fiesta, con ropa de bayeta y lana. El vilche lleva un traje bordado con hilos dorados o plateados, una corona de plumas y espejos, y adornos especiales. Todos usan máscaras o maquillajes especiales.

  • Los Blanquillos. Son grupos de guerreros que surgieron como respuesta a la dominación española. Recorrían muchos lugares donde estaban los españoles para enfrentarlos.

Estos grupos estaban formados por pobladores de Pashas, españoles y mestizos. Por las mañanas, se disputaban la Plaza de Armas de la ciudad, por eso este baile representa la lucha por el poder de aquellos años. En ese tiempo, los "pashas" hablaban la lengua "cully" y adoraban a un dios llamado "Catequilla". Este baile se puede ver el 24 y 25 de julio de cada año. Los Blanquillos bailan por las calles acompañando la procesión del “Apóstol Santiago El Mayor y El Menor”. El grupo, de 10 o 12 personas, viste ropa elegante de pana con adornos dorados o plateados, máscaras, coronas de plumas y pañuelos de colores. Al bailar, tienen la costumbre de colocar un pañuelo en el hombro de una persona, quien les da dinero, dulces o gaseosas como agradecimiento.

  • Las Kiyayas. Esta palabra viene del idioma cully y significa “mujeres especiales”. Ellas se dedicaban a adorar al “Dios Catequilla” y a otros dioses como el sol, la luna, el rayo y el arcoíris. Siempre estaban cerca de los sacerdotes y del jefe de los Pashas. Cuando llegaron los españoles, intentaron acabar con estas prácticas.

Las kiyayas lograron sobrevivir como un baile folclórico. Siempre seguían las indicaciones de un líder para homenajear a alguien o participar en actividades religiosas. Al igual que los “blanquillos”, las “kiyayas” se presentan en honor al Apóstol Santiago. Visten una falda negra con aberturas, adornada con hilos dorados o plateados, y varias enaguas blancas. Llevan una blusa blanca con mangas anchas, una corona de flores y un velo blanco. Usan zapatos de cuero ligero y joyas de plata. Mientras bailan, las kiyayas cantan alabanzas al patrón de la ciudad al ritmo de las roncadoras o cajeros.

  • El Toro de Trapo. Es un baile tradicional que rinde homenaje a la Virgen de Llactabamba. Acompaña a la Virgen cuando sube a Cabana y cuando regresa a su templo cada noviembre. El toro de trapo está hecho con una estructura de madera, cubierta con tela blanca y un pañuelo negro en el lomo. Un voluntario hábil lo carga y baila alegremente alrededor de la Virgen, divirtiendo a los niños con simulaciones de embestidas.

Lugares históricos

Cabana tiene varios lugares arqueológicos. El más conocido es "El Caserón" de Pashas. Es un impresionante monumento arqueológico que está a poca distancia de Cabana. Representa la cultura de los Pashas, que fueron los antiguos habitantes de Cabana.

También se han encontrado restos arqueológicos en Mashgonga.

Cabana cuenta con un museo arqueológico moderno.

En Cabana, también se pueden practicar deportes de aventura.

Personas destacadas de Cabana

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cabana, Peru Facts for Kids

kids search engine
Cabana (Pallasca) para Niños. Enciclopedia Kiddle.