Corteza prefrontal para niños
Datos para niños Corteza prefrontal |
||
---|---|---|
![]() Áreas de Brodmann de la superficie lateral del cerebro. Las áreas #8, #9, #10, #11, #44, #45, #46, y #47 se encuentran en la región prefrontal.
|
||
Es parte de | Lóbulo frontal | |
Componentes | Circunvolución frontal superior Circunvolución frontal media Circunvolución frontal inferior |
|
Arterias | Cerebral anterior Cerebral media |
|
Venas | Seno sagital superior | |
Sinónimos | ||
|
||
Enlaces externos | ||
NeuroNames | ancil | |
La corteza prefrontal es una parte muy importante de la zona delantera de tu cerebro. Se encuentra en los lóbulos frontales, justo delante de las áreas que controlan el movimiento. Es especial por cómo están organizadas sus células y por las conexiones que tiene con otras partes del cerebro.
Esta región del cerebro nos ayuda a planificar cosas complicadas, a mostrar nuestra personalidad, a tomar decisiones y a saber cómo comportarnos en diferentes situaciones sociales. Imagina que es como el "director de orquesta" de tu cerebro, coordinando tus pensamientos y acciones para que puedas alcanzar tus metas.
Contenido
¿Qué son las funciones ejecutivas?
Las funciones ejecutivas son un grupo de habilidades que la corteza prefrontal nos permite usar. Estas habilidades son clave para:
- Distinguir entre ideas diferentes.
- Decidir qué está bien y qué está mal.
- Pensar en las consecuencias futuras de lo que hacemos hoy.
- Trabajar para lograr objetivos.
- Predecir resultados y crear expectativas.
- Controlar nuestros impulsos para comportarnos de forma adecuada en sociedad.
Muchos expertos creen que la corteza prefrontal está muy relacionada con las características de la personalidad de cada persona.
¿Cómo se define la corteza prefrontal?
Hay varias maneras de definir esta parte del cerebro:
- Como la parte de la corteza frontal que tiene una capa especial de células llamada granular.
- Como la zona del cerebro que recibe información de una parte del tálamo (una estación de relevo de información en el cerebro).
- Como la parte de la corteza frontal que, al ser estimulada con electricidad, no provoca movimientos en el cuerpo.
La definición más común se basa en la estructura de sus células. Los científicos han estudiado cómo se organizan las células en el cerebro, y la corteza prefrontal se distingue por tener una capa granular específica.
En un mapa del cerebro llamado áreas de Brodmann, la corteza prefrontal incluye varias áreas, como la 8, 9, 10, 11, 44, 45, 46 y 47. Sin embargo, esta forma de definirla funciona mejor en primates (como los humanos y los monos), porque otros animales no tienen esa capa granular de la misma manera.
Otra forma de definirla es por sus conexiones con el tálamo. Se ha propuesto que la corteza prefrontal es la región que tiene las conexiones más fuertes con los núcleos mediodorsales del tálamo.
Una tercera definición es que es la parte de la corteza frontal que no produce movimientos cuando se estimula eléctricamente.
Origen del nombre
El término prefrontal fue usado por primera vez por Richard Owen en 1868. Él lo usó para describir la parte más delantera del lóbulo frontal. Se cree que el nombre se inspiró en un hueso llamado "hueso prefrontal" que tienen muchos anfibios y reptiles.
Conexiones importantes
La corteza prefrontal está muy conectada con casi todo el cerebro. Tiene muchas conexiones con otras áreas de la corteza y con regiones más profundas del cerebro.
La parte superior de la corteza prefrontal se conecta con áreas que nos ayudan a prestar atención, a pensar y a actuar. La parte inferior se conecta con áreas relacionadas con las emociones. También recibe señales que nos mantienen despiertos y alerta, y su buen funcionamiento depende mucho de las sustancias químicas en el cerebro. Esto significa que hay una coordinación entre nuestro nivel de alerta y nuestro estado mental.
¿Cómo ha evolucionado?
Investigadores de la Universidad de Misuri han estudiado por qué la corteza prefrontal es tan grande en los humanos en comparación con otras especies. Sugieren que el aumento de personas en la sociedad y la complejidad de sus interacciones pudieron haber influido en el crecimiento de esta parte del cerebro. Otros científicos piensan que la capacidad de entender y manejar las interacciones sociales fue importante para su desarrollo.
Estudios y descubrimientos
Uno de los casos más famosos que ayudó a entender la función de la corteza prefrontal es el de Phineas Gage. En 1848, un accidente hizo que una barra de hierro le atravesara la cabeza, dañando su lóbulo frontal. Aunque Gage mantuvo su memoria, habla y habilidades para moverse, su personalidad cambió mucho. Se volvió irritable e impaciente, algo que no era antes. Sus amigos decían que no parecía la misma persona. Sin embargo, estudios más recientes sugieren que los cambios en su personalidad pudieron haber sido exagerados con el tiempo.
Otros estudios con personas que han tenido daños en la corteza prefrontal muestran que, aunque saben lo que es correcto hacer en situaciones sociales, a veces eligen hacer lo que les da una recompensa inmediata, incluso si saben que a largo plazo no es lo mejor.
Esto nos enseña que la corteza prefrontal no solo nos ayuda a entender las consecuencias futuras de nuestras acciones, sino que también nos da la capacidad de esperar por una recompensa mayor en el futuro, en lugar de buscar una pequeña recompensa de inmediato. Esta habilidad es clave para las funciones ejecutivas de nuestro cerebro.
Se está investigando mucho para entender el papel de la corteza prefrontal en algunos desafíos de salud mental. Se ha visto que problemas en esta área del cerebro pueden estar relacionados con condiciones como la esquizofrenia, el trastorno bipolar o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Por eso, es un área importante para buscar nuevos tratamientos. Por ejemplo, se están probando algunos medicamentos que han mostrado mejorar el funcionamiento de la corteza prefrontal.
Otros desafíos relacionados
En las últimas décadas, se han usado técnicas de imagen cerebral para estudiar el tamaño y las conexiones de las diferentes partes del cerebro. Algunos estudios han encontrado que en personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, o en situaciones de mucho estrés, el volumen de los lóbulos frontales y sus conexiones pueden ser diferentes. También se cree que la capacidad humana para sentir culpa o remordimiento, y para entender la realidad, está relacionada con la corteza prefrontal. Además, se piensa que el tamaño y las conexiones en esta área están directamente relacionados con nuestra capacidad de experimentar emociones.
Funciones ejecutivas más a fondo
Los primeros estudios de científicos como Fuster y Goldman-Rakic destacaron que la corteza prefrontal es fundamental para recordar información que no está presente en ese momento, como si fuera un "cuaderno mental". Esto nos permite usar ese conocimiento para guiar nuestros pensamientos, acciones y emociones, y también para evitar pensamientos o acciones que no son apropiados. Así, nuestra memoria de trabajo (la capacidad de mantener información en mente por un corto tiempo para usarla) es una parte clave de cómo prestamos atención y controlamos nuestro comportamiento.
Otros científicos han propuesto que la corteza prefrontal actúa como un "filtro" de alto nivel. Este filtro nos ayuda a enfocarnos en lo que es importante para nuestros objetivos y a ignorar lo que nos distrae. Este control nos ayuda a seleccionar, mantener y actualizar la información que necesitamos. También se ha usado esta idea para explicar cómo regulamos nuestras emociones.
En resumen, la corteza prefrontal es vital cuando necesitamos un pensamiento "de arriba hacia abajo", es decir, cuando nuestras acciones están guiadas por nuestros planes o intenciones internas. Por ejemplo, en un juego de cartas donde las reglas cambian, las personas con daño en la corteza prefrontal pueden tener dificultades para adaptarse a las nuevas reglas, incluso si al principio lo hacían bien. Esto demuestra que la corteza prefrontal nos ayuda a guiar nuestras acciones cognitivas y a adaptarnos a situaciones nuevas.
Véase también
En inglés: Pre-frontal cortex Facts for Kids
- Corteza cerebral
- Función ejecutiva (neuropsicología)
- Corteza prefrontal dorsomedial