robot de la enciclopedia para niños

Buyo (betel) para niños

Enciclopedia para niños

El buyo es una mezcla especial que se mastica en algunas partes de Asia, como el Sudeste y el Sur. Está hecho principalmente de la nuez de areca, hojas de una planta llamada betel y cal hecha de conchas. A veces, se le añaden otros ingredientes para darle sabor, como clavo de olor, cardamomo, anís o algo dulce.

Masticar buyo es una costumbre muy antigua. Se usa porque puede hacer que la persona se sienta más despierta o cambie su estado de ánimo. Sin embargo, es importante saber que el buyo puede ser algo a lo que la gente se acostumbra mucho y le cuesta dejar de usarlo. Además, se ha relacionado con problemas de salud graves.

Existen muchas formas de preparar el buyo. En algunos lugares del Sudeste Asiático, le ponen una pasta llamada katha o mukhwas para refrescar el aliento. Es muy común ver a la gente masticando buyo en Asia, y también en otros lugares donde viven personas de origen asiático.

¿Cómo se llama el buyo en diferentes lugares?

En español, a esta mezcla se le conoce como "buyo". No se sabe con exactitud de dónde viene esta palabra.

En la famosa novela filipina Noli me tangere, escrita por José Rizal, se menciona el buyo varias veces. Por ejemplo, en una parte de la novela se describe cómo la gente disfrutaba tanto de una obra de teatro que masticaba buyo con gusto.

También se muestra cómo el buyo era visto como una costumbre muy asiática. A veces, las personas que se sentían más cercanas a la cultura europea no lo veían con buenos ojos.

El buyo tiene muchos nombres diferentes en toda Asia:

  • En el Sudeste Asiático: se le llama maak en tailandés, mama o maman en ilocano, sirih en indonesio, suruh en javanés, sla en jemer, mark en lao, sireh en malayo, ngangà en tagalo y buai en tok pisin.
  • En el subcontinente indio: se le conoce como paan en asamés, foah en dhivehi, beeda en hindi, veelya o taamboola o yele adike en canarés, vetrrilai o thambulam en tamil, killi o tambulum en telugu, bulath en cingalés, faan en sylheti y gillauri en urdú.

En inglés y otros idiomas europeos, a menudo se usa el término paan, que viene de una antigua palabra sánscrita que significa "hoja".

¿Desde cuándo se usa el buyo?

Los expertos creen que la costumbre de masticar nuez de areca se extendió por el mundo gracias a los pueblos austronesios, que viajaron por muchas islas hace miles de años. Para hacer buyo, se necesitan dos plantas: la nuez de areca (Areca catechu) y la hoja de betel (Piper betle). Ambas plantas crecen de forma natural en la región entre Insulindia y Australasia.

Se piensa que la nuez de areca es originaria de Filipinas. No se sabe exactamente cuándo se empezó a combinar la nuez de areca con la hoja de betel, ya que la nuez de areca por sí sola también se puede masticar.

La prueba más antigua y clara de que se masticaba buyo se encontró en Filipinas. En una cueva llamada Duyong, en la isla de Palawan, se hallaron restos de personas que vivieron hace unos 6.600 años. Los dientes de estos esqueletos tenían manchas, lo que es una señal de que masticaban buyo. En la tumba también se encontraron conchas que se usaban para guardar la cal, uno de los ingredientes del buyo.

Basándose en el lenguaje, se cree que la costumbre de masticar buyo se desarrolló en Filipinas hace unos 7.000 años. Desde allí, se extendió a Taiwán y a otras partes de Austronesia.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Buyo (betel) para Niños. Enciclopedia Kiddle.