Buendía para niños
Datos para niños Buendía |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Buendía en España | ||
Ubicación de Buendía en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | La Alcarria | |
• Partido judicial | Tarancón | |
Ubicación | 40°22′02″N 2°45′26″O / 40.3672413, -2.7573386 | |
• Altitud | 688 m | |
Superficie | 88,50 km² | |
Población | 423 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,71 hab./km² | |
Gentilicio | Buendiero, -a | |
Código postal | 16512 | |
Alcalde (2023) | Gregorio Martínez Escribano (PSOE) | |
Fiesta mayor | El segundo domingo de mayo (se prolongan desde el viernes anterior hasta el lunes siguiente) y el segundo fin de semana de septiembre. | |
Patrona | Virgen de los Desamparados | |
Sitio web | ayuntamientodebuendia.com | |
Buendía es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar forma parte de la comarca de La Alcarria y es conocido por el embalse que lleva su nombre.
Contenido
Buendía: Un Pueblo con Historia y Encanto
¿Dónde se encuentra Buendía?
Buendía está en la provincia de Cuenca, muy cerca del límite con la provincia de Guadalajara. Su ubicación es especial, ya que se sitúa junto al gran embalse que lleva su mismo nombre. Este pueblo también dio nombre al condado de Buendía, un título que se entregó a la familia Acuña en el año 1465.
¿Cómo es la historia de Buendía?
La historia de Buendía es muy antigua. Se sabe que por esta zona vivieron pueblos primitivos como los Olcades y los Lusones.
Recópolis: Una Ciudad Antigua Escondida
En la sierra de Enmedio, entre los ríos Guadiela y Tajo, se encuentran los restos de una ciudad muy antigua llamada Recópolis. Fue fundada en el siglo VI por el rey visigodo Leovigildo para su hijo Recaredo. Durante mucho tiempo, los habitantes de Buendía sabían de su existencia, aunque algunos historiadores la ubicaban en otro lugar.
Desde el siglo X, varios escritos y mapas ya señalaban la ubicación de esta ciudad cerca de Buendía. Incluso el rey Felipe II mandó hacer estudios en 1578, donde se mencionaba "La Ciudad" como un lugar con edificios antiguos.
En el siglo XX, unos arqueólogos estudiaron la zona, pero no encontraron nada que les hiciera pensar en una ciudad. Sin embargo, un cazador llamado Emilio Villellas Casalduc, con la ayuda de un vecino de Buendía, descubrió los verdaderos restos de murallas, arcos y cimientos de casas. Después de un incendio en 2003, se descubrieron aún más restos, incluyendo una plaza empedrada.
Los restos de las murallas indican que eran muy grandes, de entre 2,5 y 3,5 metros de alto por 4,5 metros de ancho.
Buendía en la Edad Media
Por su ubicación, Buendía fue una zona de frontera durante la época de la Al-Ándalus. Sufrió muchas incursiones de los ejércitos cristianos hasta que en 1085, el rey Alfonso VI la conquistó. Sin embargo, la zona se perdió de nuevo con la llegada de los almorávides.
Finalmente, en 1171, el rey Alfonso VIII reconquistó Cuenca y sus alrededores, incluyendo Buendía. Para repoblar la zona, se dieron nuevas leyes y privilegios. Buendía, que era parte de las tierras de Huete, poco a poco se convirtió en una villa importante.
El primer señor de Buendía fue Lope Vázquez de Acuña en 1397. Más tarde, su hijo Pedro Vázquez de Acuña recibió el título de I conde de Buendía en 1465. Los Reyes Católicos confirmaron estos privilegios en 1475.
La Villa Amurallada de Buendía
Buendía estuvo protegida por murallas de piedra y una fortaleza del siglo XV. Tenía cinco puertas para entrar: la Puerta Calzada, la del Castillo, la del camino del Convento, la de la Calle Botica y la del camino de la Isabela. Hoy en día, solo quedan en pie la Puerta Nueva, la del Castillo y la del Convento, además de algunos restos de las murallas y del castillo.
Las calles del pueblo siguen un diseño medieval, con el ayuntamiento, la iglesia y la plaza mayor en el centro. Desde allí, las calles principales se extienden en círculos, siguiendo el antiguo trazado de las murallas. En sus calles se pueden ver rejas antiguas y puertas con detalles interesantes, como las iniciales de los dueños o el año de construcción.
Buendía en los Siglos Recientes
En 1578, Buendía tenía unos 900 vecinos, lo que significaba entre 4000 y 5000 habitantes. Contaba con molinos para hacer harina y aceite, y criaba ganado. También tenía unos baños termales que quedaron bajo el agua cuando se construyó el embalse.
A mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 1193 habitantes. En esa época, se describía como un lugar con muchas casas, una escuela, una iglesia y varias ermitas. También se mencionaban sus fuentes de agua potable y la riqueza de su terreno, con minerales y una vega muy productiva.
Hoy en día, se han reconstruido algunas de las antiguas puertas de la muralla, como "La puerta del Sol" y se está trabajando en la "Puerta Calzada".
¿Qué puedes visitar en Buendía?
La Plaza Mayor y la Iglesia
El corazón de Buendía es su Plaza Mayor, donde se encuentran el Ayuntamiento y la Iglesia. La
Iglesia Parroquial de La Asunción de Nuestra Señora es un edificio impresionante de los siglos XV y XVI. Está hecha de piedra, tiene dos entradas de estilo herreriano y una torre maciza de cuatro cuerpos. Por dentro, tiene tres naves con columnas altas que parecen palmeras.
El Ayuntamiento está justo enfrente de la iglesia, con dos pisos y una zona porticada en la planta baja.
El Pósito y el Museo del Carro
Uno de los edificios más antiguos es El Pósito o La Tercia, que data del siglo XV. Antiguamente, se usaba para guardar grano y para pagar impuestos. Hoy en día, este edificio alberga el Museo del Carro, donde puedes ver carruajes y herramientas antiguas restauradas por la gente del pueblo, y la Casa de la Cultura.
La Antigua Botica: Un Viaje al Pasado
Otro lugar interesante es La Antigua Botica, un museo que te transporta al pasado. Aquí se exhiben frascos, utensilios y registros de recetas de farmacia de antes del siglo XIX.
Ermitas y Aguas Termales
Buendía tuvo varios conventos y siete ermitas, pero hoy solo queda la ermita de Nuestra Señora de los Desamparados. También tuvo unas famosas aguas y barros termales, que se cree que existían desde antes de los romanos. Lamentablemente, estas aguas quedaron bajo la presa de Buendía.
La Ruta de las Caras y el Cañón del Guadiela
Si te gusta la naturaleza y el senderismo, no te puedes perder la Ruta de las Caras. Es un sendero donde encontrarás muchas esculturas talladas en la roca, algunas de más de cuatro metros, con formas de duendes, vírgenes y otras figuras. También puedes explorar el Cañón del Guadiela.
La Ermita de la Virgen de los Desamparados
A unos doce kilómetros del pueblo, al final de la hoz del río Guadiela, se encuentra la ermita de Ntra. Sra. de los Desamparados. Fue construida en los siglos XVI y XVII. Es un lugar de gran devoción para los habitantes de Buendía. La Virgen de los Desamparados pasa ocho meses al año en esta ermita y es llevada en romería a la iglesia del pueblo durante cuatro meses.
¿Sabías que...? Curiosidades de Buendía
- Existe una leyenda sobre el nombre del pueblo. Se cuenta que durante la Reconquista, en una batalla entre cristianos y musulmanes, el capitán cristiano, al ver la victoria, exclamó: "Soldados, ¡buen día hemos echado hoy!". Desde entonces, el pueblo cambió su nombre de Fuentesaúco a Buendía. Aunque no hay documentos que lo confirmen, es una historia muy conocida por todos los buendieros.
- Después de 52 años, se ha recuperado la tradición de "La entrada de Moros y Cristianos" durante la procesión del segundo domingo de mayo, recordando esta leyenda.
¿Cuánta gente vive en Buendía?
Buendía tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Buendía entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Quién gobierna en Buendía?
El alcalde de Buendía desde 2023 es Gregorio Martínez Escribano, del PSOE.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Vicente Obispo Ballesteros | PSOE |
1983-1987 | Vicente Obispo Ballesteros | PSOE |
1987-1991 | Vicente Obispo Ballesteros | CDS |
1991-1995 | Vicente Obispo Ballesteros | PSOE |
1995-1999 | Vicente Obispo Ballesteros | PSOE |
1999-2003 | Vicente Obispo Ballesteros | PSOE |
2003-2007 | Vicente Obispo Ballesteros | PSOE |
2007-2011 | Vicente Obispo Ballesteros | PSOE |
2011-2015 | Desamparados Sierra Santos | PP |
2015-2019 | Desamparados Sierra Santos | PP |
2019- | Gregorio Martínez Escribano | PSOE |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Buendía, Cuenca Facts for Kids
- Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca