robot de la enciclopedia para niños

Bruno Ibáñez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Bruno Ibáñez

Gobernador civil de Córdoba
28 de enero-26 de febrero de 1937

Información personal
Nombre de nacimiento Bruno Ibáñez Gálvez
Nacimiento 6 de octubre de 1886
Zaragoza
Fallecimiento 20 de marzo de 1947
Vizcaya (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Guardia civil
Rango militar Coronel

Bruno Ibáñez Gálvez (nacido en Zaragoza el 6 de octubre de 1886 y fallecido en Vizcaya el 20 de marzo de 1947), conocido como «Don Bruno», fue un militar español. Fue oficial de la Guardia Civil y tuvo un papel importante durante la Guerra Civil Española. Se le atribuye la responsabilidad en la muerte de aproximadamente 2172 personas durante ese periodo.

La vida de Bruno Ibáñez

Sus primeros años y carrera militar

Bruno Ibáñez nació en Zaragoza en 1886. A los 17 años, ingresó en la Academia Militar de Toledo. Se graduó en 1906.

Tres años después, fue enviado al norte de África. Allí participó en la guerra de Melilla. En 1911, regresó a la península ibérica. Solicitó unirse a la Guardia Civil y fue aceptado.

Su primer destino fue la provincia de Ciudad Real. En 1911, ayudó a resolver un suceso trágico. Este caso, que involucró a una familia de campesinos, fue muy conocido en su época. Durante los años siguientes, intervino en varias protestas de trabajadores. También participó en conflictos en zonas como La Mancha y Río Tinto.

En 1924, detuvo a Honorio Sánchez Molina. Este era uno de los implicados en el Asalto al expreso de Andalucía. Por esta acción, recibió muchas felicitaciones.

Su papel en la Guerra Civil Española

El 29 de mayo de 1936, el Ministerio de la Gobernación lo envió a la comandancia de la Guardia Civil en Córdoba. En julio de 1936, tras el inicio de la sublevación militar en Córdoba, el general Queipo de Llano lo nombró jefe de la comandancia de Córdoba. Más tarde, fue ascendido a teniente coronel. Se dice que Bruno Ibáñez seguía las órdenes de Queipo de Llano. Su misión era aplicar medidas muy estrictas.

Acciones en Córdoba

En menos de una semana, bajo las órdenes de Ibáñez, fueron detenidas unas 109 personas. Una de las primeras personas afectadas fue un camarero. Este trabajaba en el Hotel España y Francia, donde Ibáñez se había alojado. Al parecer, el camarero había escuchado un comentario de Bruno Ibáñez meses antes. Este comentario habría sido la razón de su posterior castigo.

Semanas después, el 22 de septiembre, fue nombrado delegado de Orden Público. A partir de entonces, las medidas se hicieron más duras. Se realizaron detenciones sin motivo claro. También hubo muchos castigos sin un juicio justo. Se calcula que fue responsable de la muerte de unas 2172 personas. Las detenciones y castigos fueron tan numerosos que algunos empresarios de Córdoba se quejaron. Le dijeron que si seguía deteniendo a sus trabajadores, tendrían que cerrar sus negocios.

Las medidas no se limitaron a los castigos. A finales de 1936, Bruno Ibáñez dijo que iba a limpiar Córdoba de "todo libro perjudicial para una sociedad sana". Para ello, los ciudadanos debían entregar libros que consideraba inapropiados. Organizó la quema de libros, llegando a destruir 5.544 ejemplares. En los cines, impuso un programa de películas religiosas y documentales de propaganda nazi. También se impusieron multas altas a personas de la burguesía. Todo esto hizo que la población de Córdoba le tuviera mucho miedo.

Un abogado de la época, Luis Mérida, comentó sobre la llegada de Bruno Ibáñez a una plaza de toros:

La gente se asustó al verlo en la plaza. Habrían querido esconderse en las paredes para apartarse de su camino. Todos estaban muy nerviosos por el miedo. Don Bruno podría haber tomado decisiones muy drásticas con todos los habitantes de Córdoba, ya que llegó a la ciudad con total libertad para actuar. Se decía que su familia había sufrido mucho en La Mancha. Fuera cierto o no, Ibáñez era un hombre con muchas ideas fijas y con un carácter difícil.

Otro abogado, Francisco Poyatos López, también hizo un comentario sobre «Don Bruno»:

Me levanté temprano. Apenas terminé de arreglarme, llegó don Bruno. Era un hombre que causaba una impresión muy fuerte. Me contó, riéndose, sus acciones. «¿Explota un petardo en la vía del tren? Pues tomo medidas drásticas con todos los trabajadores en cinco kilómetros a cada lado. ¿Un abogado me visita para protestar por la detención de un cliente? Pues tomo medidas drásticas con el abogado y su cliente. Hay que ser muy firme, porque los oponentes son muchos y solo pueden ser controlados con el miedo»...

El 28 de enero de 1937, fue nombrado gobernador civil. Esto aumentó su poder. Sin embargo, no duró mucho en el cargo. Empezaron a surgir sospechas de que estaba obteniendo dinero y objetos de valor de forma indebida. Según las versiones sobre su cese como gobernador civil, el 26 de febrero, habría exigido grandes sumas de dinero a empresarios y familias importantes. Ellos no aceptaron y, en cambio, informaron a personas cercanas a Francisco Franco.

Sus últimos años

Después de su cese, permaneció en Córdoba como jefe de la comandancia local de la Guardia Civil. Al final de la guerra, fue ascendido a coronel. Fue destinado a varias comandancias en el norte de España. Cuando se fue de Córdoba, no tuvo una despedida oficial. Solo algunos de sus seguidores lo acompañaron. Al parecer, refiriéndose a los castigos, comentó: «Sabéis que yo, cuando vine a Córdoba, no conocía a nadie. Me he limitado a firmar las listas que me poníais delante».

Falleció el 20 de marzo de 1947 a causa de una enfermedad.

kids search engine
Bruno Ibáñez para Niños. Enciclopedia Kiddle.