Brigada Político-Social para niños
Datos para niños Brigada Político-Social |
||
---|---|---|
![]() |
||
Acrónimo | BSI | |
Tipo | policía secreta | |
Campo | represión política | |
Fundación | 8 de marzo de 1941 | |
Disolución | 4 de diciembre de 1978 | |
Jurisdicción | España | |
Sede central | Madrid | |
Dependiente de | Cuerpo General de Policía | |
La Brigada de Investigación Social (BSI), también conocida como Brigada Político-Social (BPS), fue una unidad especial de policía que operó en España durante la dictadura de Francisco Franco. Su principal tarea era controlar y vigilar a las personas y grupos que no estaban de acuerdo con el gobierno de ese momento.
Durante sus primeros años, la BPS recibió consejos de agentes de una policía alemana, especialmente sobre cómo obtener información de los detenidos y cómo infiltrarse en grupos de oposición. Esta colaboración entre la policía española y la alemana comenzó durante la guerra civil española.
La Brigada Político-Social fue muy importante en la vigilancia de quienes se oponían al gobierno. Algunos de sus agentes fueron conocidos por usar métodos duros para interrogar a los detenidos. Sus oficinas principales estaban en ciudades como Madrid (en la Puerta del Sol), Barcelona (en la Vía Layetana) y Valencia.
La BPS formaba parte del Cuerpo General de Policía (CGP). Después de la muerte de Francisco Franco y durante la Transición española, la brigada fue reorganizada y reemplazada por la Brigada Central de Información (BCI). Entre la gente que se oponía al gobierno, la BPS era conocida como "La Social", "La Secreta" o "La Brigada".
Contenido
Historia de la Brigada Político-Social
¿Cómo se creó la BPS?
Los orígenes de la Brigada Político-Social se remontan a principios del siglo XX. En ese tiempo, se crearon unidades policiales para controlar los movimientos de trabajadores y grupos que buscaban cambios sociales.
Un antecedente directo de la BPS fue un decreto de 1938, durante la guerra civil española. Este decreto creó una oficina especial para controlar la actividad política y evitar cualquier acción que no siguiera las directrices del gobierno. Muchos de los primeros miembros de la BPS venían de un servicio secreto que operó durante la guerra.
En 1939, el gobierno de Franco creó el Servicio Nacional de Seguridad, que más tarde se convertiría en la Dirección General de Seguridad (DGS). La policía se reorganizó completamente con una ley en 1941, que creó el Cuerpo General de Policía. Esta ley decía que la "nueva policía" debía ser leal al Estado y vigilar todo lo necesario para la nación. La Brigada Político-Social se encargaría específicamente de perseguir los "delitos sociales y políticos". Un año antes, un alto funcionario alemán visitó España y se aseguró de que un agente suyo instruyera a la nueva policía secreta española.
La Brigada fue establecida formalmente en 1941. Además de su propio trabajo, la brigada podía usar informes de otro servicio de información que también actuaba como policía política. Blas Pérez González, ministro de Gobernación entre 1942 y 1957, fue clave en la organización y eficacia de la Brigada durante esos años.
¿Cómo actuaba la BPS?
El centro de operaciones de la BPS en Madrid estaba en la Real Casa de Correos, en la Puerta del Sol. En Barcelona, el centro principal era la Jefatura Superior de Policía de la Vía Layetana. En estas y otras ciudades, la Brigada Político-Social actuó con especial dureza contra miembros de partidos políticos de izquierda y organizaciones de trabajadores que intentaban reorganizarse en secreto.
La BPS actuaba con mucha libertad. Los jueces no solían investigar las denuncias de malos tratos, incluso cuando las pruebas eran claras. Además, los detenidos no tenían asistencia legal y podían estar semanas sin que se les presentara un cargo formal.
Un informe británico de 1949 describió cómo funcionaba la BPS:
Los archivos de la DGS están muy bien organizados, permitiendo una vigilancia constante sobre todos los sospechosos de ser enemigos del Estado. Es importante destacar que los problemas de la Justicia española solían estar en las comisarías, más que en las prisiones. Todos los casos políticos eran manejados por la Brigada Político-Social. Los interrogatorios podían incluir el uso de métodos severos para forzar declaraciones. Los policías, que no ganaban mucho, tendían a usar métodos cada vez más duros y a mantener a los prisioneros aislados para obtener una confesión. Tanto mujeres como hombres recibían este trato. Podían estar detenidos durante semanas antes de que se les acusara formalmente. Una vez terminado el caso, el prisionero era llevado a una prisión del Estado y pasaba a la jurisdicción militar.
Después de un acuerdo con Estados Unidos en 1953, varios policías de la Brigada viajaron a ese país para recibir formación sobre cómo investigar y nuevos métodos de interrogatorio. Sin embargo, algunos agentes seguían prefiriendo sus métodos tradicionales.
Con la creación del Tribunal de Orden Público (TOP) a finales de 1963, la Brigada Político-Social siguió encargándose de los delitos "políticos". El TOP nunca investigó las denuncias de malos tratos o de métodos severos a los detenidos.
Entre 1960 y 1975, algunos miembros de la BPS fueron conocidos por el uso de métodos duros. Entre ellos estaban el comisario Roberto Conesa, jefe de la Brigada en los últimos años del franquismo, y Antonio González Pacheco, conocido como "Billy el Niño".
En los últimos años de la dictadura, hubo muchas denuncias sobre el uso generalizado de métodos severos por parte de la policía, especialmente de la BPS. Un grupo de jueces que apoyaban la democracia, llamado Justicia Democrática, denunció en 1973 que "los métodos severos se siguen usando, aunque es difícil saber con qué frecuencia". También señalaron que era muy difícil para los jueces y fiscales investigar estos casos.
Justicia Democrática también destacó que estos métodos se practicaban sobre todo durante los estados de excepción (periodos en los que se suspendían algunos derechos) que se declararon en el País Vasco, Cataluña y Madrid. En estas situaciones, la BPS presentaba sus acusaciones a los jueces de forma rápida y bajo presión, haciendo casi imposible que un juez se negara a firmar o investigara libremente.
Incluso en 1975, cerca del final del franquismo, en las dependencias de la BPS se seguían aplicando métodos duros a los detenidos, como golpes o quemaduras.
¿Cuándo desapareció la BPS?
Las funciones de la BPS se fueron limitando con varios decretos aprobados en 1976, 1977 y 1981.
En 1978, la BPS fue reorganizada y reemplazada por la Brigada Central de Información (BCI). Sin embargo, su desaparición total no se hizo oficial hasta una ley de 1986. Durante la Transición, no se tomaron medidas contra los miembros de la Brigada Político-Social. La mayoría de ellos continuaron sus carreras en la policía española, y muchos de los altos mandos policiales en los años 80 venían de la BPS.
En cuanto a los archivos de la Brigada Político-Social, es un tema complicado. Se cree que en los archivos del Ministerio del Interior se conservan unas 100.000 fichas políticas de la época franquista. Sin embargo, otros archivos, como los que identificaban a los policías secretos encargados de la vigilancia, probablemente fueron destruidos.
Estructura y funcionamiento de la BPS
La Brigada Político-Social formaba parte de la Comisaría General de Orden Público, que a su vez dependía del Cuerpo General de Policía (CGP) y del Ministerio de Gobernación. Al principio, también incluía a miembros de Falange. Cuando la Guardia Civil actuaba en ciudades, se integraba en la estructura de la Brigada.
Los agentes de la BPS dependían directamente de los gobernadores civiles y del Ministerio de Gobernación. Su función era controlar a la oposición al franquismo y a cualquier grupo social, basándose en las leyes de la época. Sus acciones incluían seguimientos, escuchas telefónicas, control de la correspondencia (sin control judicial), detenciones indefinidas, confiscación de bienes y el uso de métodos duros para obtener información o como castigo.
Aunque el Fuero de los Españoles (una ley que en teoría garantizaba algunos derechos) existía, en la práctica no se aplicaba. La BPS podía detener a personas incluso sin sospechas claras de un delito. Además, los numerosos estados de excepción permitían suspender la aplicación de este Fuero por largos periodos. Una práctica común y temida de la BPS eran los registros policiales de viviendas.
Muchas de las actividades de la BPS eran revisadas por tribunales especiales creados para el control político, como el Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo y los Tribunales de Orden Público (TOP). Esto significaba que los jueces normales apenas podían intervenir en los asuntos de la Brigada.
Véase también
En inglés: Political-Social Brigade Facts for Kids